Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Canal cero

'No perderemos con papeletas lo que ganamos con las bayonetas'

Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.

Actualizada:

30 abr 2022 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La Revolución Liberal (1895-1912) trajo una movilización popular inédita y una ampliación de la participación. Pero no democratizó el sistema electoral. Los liberales eran minoría y se mantuvieron en el poder con el manejo fraudulento de las elecciones.

Una frase que recorrió América Latina en el siglo XIX, se puso también en labios de don Eloy Alfaro: "No perderemos con papeletas lo que ganamos con las bayonetas".

Las votaciones se realizaban ante una 'Junta Electoral' integrada por el representante del gobierno y los del municipio respectivo. Con anticipación, los electores se inscribían en la junta, que elaboraba los padrones o listas de votantes.

Los días establecidos, las juntas recibían los votos y los remitían al municipio, que hacía el escrutinio y proclamaba a los ganadores. En el caso del Presidente de la República, esto último lo hacía el Congreso. 

Los soldados que cuidaban las juntas aprovechaban para "inscribirse" en varias de ellas. El día de las elecciones votaban hasta diez veces, impidiendo al mismo tiempo a los partidarios de candidaturas adversas que se acercaran a las mesas.

El Municipio, electo mediante el mismo sistema o nombrado directamente por el gobierno, confirmaba la legalidad del acto. Los gobiernos liberales se sostenían en el 'voto de las bayonetas', porque el latifundismo serrano y el clero tenían el control de la mayoría del electorado. Así lo veía Manuel J. Calle:

"…supongan Uds. que hubiera libertad de sufragio ¿Qué resultaría? Que triunfaban los conservadores en toda la línea y en toda la República, por un natural impulso de reacción irresistible, y con el auxilio de curas, cofradías y congregaciones ¿Y qué sería del partido de la luz y sus instituciones con este triunfo? Luego, ¡palo a los curuchupas! El palo no alumbra, precisamente; pero saca chispas, y da lo mismo".

Los liberales tuvieron que mantener el 'fraude' y la 'politización' del ejército, que era el 'elector'. Pero los soldados no escogían a los candidatos oficiales. Se lo hacía con un complejo y delicado balance entre los intereses del Ejecutivo, los de los jefes militares, los de los poderosos banqueros y grandes latifundistas, así como los de los notables locales.

A veces, los gobiernos liberales manejaban los resultados electorales para que fuera elegida una minoría de conservadores que actuaban como legisladores y daban visos de legitimidad al sistema.

En 1895, don Eloy había advertido: "Solamente a balazos dejarán vuestros opresores el poder, que tienen únicamente por la violencia". Con la Revolución Liberal, Ecuador avanzó en el camino de construcción del Estado Nacional y la democratización, pero ese camino estuvo plagado de contradicciones.

Hubo indudables progresos, pero el sistema electoral fraudulento se mantuvo y hasta perfeccionó mañas anteriores. Y eso se hizo en salvaguarda de las transformaciones, que la mayoría rechazaba en nombre de la religión.

Noticias Relacionadas

Firmas

Noboa usa la sorpresa para Quimsacocha y para eliminar el subsidio al diésel

Leer más »

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

Firmas

La Bukelización de la seguridad en América Latina: ¿estrategia de Estado o pacto con las pandillas?

Leer más »

Firmas

Nosotros, los Wolf

Leer más »

Firmas

Rusia desafía a Polonia para medir la capacidad europea de reacción

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024