Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

La población económicamente inactiva revela las persistentes desigualdades de género

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

01 mar 2023 - 05:23

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La población económicamente inactiva (PEI) es definida por el INEC como “aquellas personas de 15 años y más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar”.

¿Quiénes son, qué (no) hacen, y por qué (no) lo hacen?

De acuerdo con los datos de la Enemdu del cuarto trimestre de 2022, la PEI se integra por 4,2 millones de personas. Siendo 191.000 personas más que en el mismo periodo de 2021. La inactividad va en aumento.

El 44,37% de las personas inactivas son adolescentes o jóvenes (entre 15 y 29 años), seguidos por adultos (entre 30 y 64 años) con el 31,77%, y adultos mayores con el 23,86%.

De los jóvenes del 20% más rico de la población, el 82,7% estudia; mientras que este porcentaje es de apenas el 61,39% en el 20% más pobre.

En el caso de jóvenes hombres la sobrerrepresentación se explica principalmente por ser estudiantes. El 83,98% estudia, mientras que el 16,02% ni trabaja, ni busca trabajo, ni estudia.

Las razones por las cuales un hombre joven ni trabaja ni estudia son falta de recursos económicos (25,52%), enfermedad o discapacidad (20,19%) y falta de cupo (15,84%).

Por su parte, en el caso de las mujeres existe factores sociales que las limitan. En este caso, el porcentaje de personas que ni trabaja, ni busca trabajo, ni estudia, es del 42,04%.

Las tres principales razones por las cuales una mujer joven ni trabaja ni estudia son el cuidado de los hijos (28,38%), falta de recursos económicos (25,16%) y por realizar quehaceres domésticos (13,30%).

El 75,81% de jóvenes no busca trabajo por falta de tiempo, el 16,83% señala no tener necesidad de hacerlo y el 3,16% no lo hace por alguna enfermedad o discapacidad.

Cerca de dos millones de personas entre 15 y 29 años (el 46,16% de los jóvenes) en el Ecuador se encuentran en la PEI. Ninguno está cubierto por la seguridad social.

Quienes están estudiando son principalmente hombres o pertenecientes al 20% más rico de la población. Las mujeres están condicionadas a tareas de cuidados y del hogar.

Generar oportunidades requiere políticas claras para el acceso y permanencia al bachillerato y la educación superior, la prevención del embarazo adolescente y la democratización de los cuidados.

Los datos presentados muestran una vez más que las brechas de género persisten en el Ecuador. Es por esto que diferentes sectores sociales se han sumado al paro convocado por las organizaciones de mujeres, no cabe duda que la justicia social no se puede alcanzar sin la justicia de género.

Noticias Relacionadas

Firmas

¿Por qué reducir el número de asambleístas no es una buena idea?

Leer más »

Firmas

Las marchas no llenan los platos vacíos

Leer más »

Firmas

¿Se están preparando para la guerra o solo quieren asustar?

Leer más »

Firmas

Ecuador federal: una tentación que podría cambiarlo todo

Leer más »

Firmas

Galápagos siempre está en riesgo

Leer más »

Firmas

Hola, k ase, añorando o k ase?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025