Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 20 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

¿Qué podemos hacer distinto?

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

25 dic 2019 - 10:20

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se centró en las desigualdades.

El prólogo, de este informe global, resume con precisión el diagnóstico sobre el estadio de desarrollo en que nos encontramos: “La oleada de manifestaciones que se han producido en numerosos países es un claro signo de que, para el progreso de la humanidad, hay algún aspecto de nuestra sociedad globalizada que no funciona”.

La explicación es evidente. Junto a la degradación ambiental, la desigualdad que se expresa en la explotación y acaparamiento económico, y se hace estructural por el machismo, el racismo y la xenofobia son los principales problemas que enfrenta la humanidad.

El prólogo, firmado por Achim Steiner, administrador del PNUD, cierra dando claridad sobre las lecturas que se deben hacer: “hace unos 40 años, el profesor Amartya Sen, padre del desarrollo humano, formuló una pregunta engañosamente simple: ¿igualdad de qué? La respondió con idéntica sencillez: de las cosas que nos importan para construir el futuro al que aspiramos. Las palabras del profesor Sen nos ayudan a adoptar una nueva mirada; a ver más allá del crecimiento y los mercados para entender por qué la gente se lanza a las calles para protestar, y qué pueden hacer los líderes al respecto”.

En Ecuador, la protesta social tuvo su punto más alto en el mes de octubre pasado. El detonante fue el decreto firmado por el Presidente de la República en que eliminaba, de un día para otro y sin participación previa, el subsidio a la gasolina y el diesel.

La protesta requiere lecturas profundas sobre el descontento de la clase media y los sectores populares que sienten pérdida de bienestar, mientras las clases altas aumentan sus ganancias y beneficios estatales (camuflados en falsos “incentivos económicos”) y los sectores políticos, junto a la mayor parte de medios de comunicación se enfrascan en la revancha sin dar alternativas reales a la gente, al tiempo que intentan minimizar las manifestaciones.

La protesta social se da por las crecientes desigualdades, por la cultura del privilegio que excluye y violenta a muchos grupos sociales y por el dogma economicista basado en la individualidad y el rentismo. Es un problema global, que requiere soluciones inmediatas. 

En 2020, en Ecuador, viviremos un proceso pre-electoral en un contexto de desaceleración económica, pérdida de empleo, y polarización política. Es caldo de cultivo para el caudillismo y la demagogia, y para financiar sus campañas desde grupos económicos extractivos (de la banca, la minería, las telecomunicaciones y el comercio de importación) para mantener sus privilegios.

La alternativa viene por el lado de impulsar procesos de dialogo para construir un modelo de desarrollo que priorice la igualdad de oportunidades, junto a una democracia libre de influencias del poder económico, que se construyan desde lógicas de solidaridad, reciprocidad y sustentabilidad. La convocatoria debe venir desde las universidades, con pluralidad y objetividad.

Si seguimos haciendo lo mismo, no es posible esperar mejores resultados.

Noticias Relacionadas

Firmas

Las fundaciones, otro blanco a controlar

Leer más »

Firmas

Casinos – ¿el paraíso de los lavadores?

Leer más »

Firmas

Bolivia se libera del Socialismo del Siglo XXI; Venezuela, que tiene a Maduro y al cartel de los Soles, debe esperar

Leer más »

Firmas

Fausto Miño no solo canta, también opina de derecho constitucional

Leer más »

Firmas

Ecuador es la superautopista del narcotráfico: el dinero, el poder y el control pesan más que la vida de las personas

Leer más »

Firmas

Los peligros de eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024