Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 18 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Política

Arnaud Peral: El caldo de cultivo de las protestas ya existía

El directivo de ONU Ecuador, Arnaud Peral.

El directivo de ONU Ecuador, Arnaud Peral.

EFE

Autor:

EFE / Redacción Primicias

Actualizada:

24 oct 2019 - 11:49

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Así lo dice el máximo representante del Sistema de Naciones Unidas en el país, el francés Arnaud Peral, que junto con la Conferencia Episcopal encabezó los esfuerzos de mediación para poner fin, el 13 de octubre de 2019, a una crisis de 11 días de violencia desenfrenada.

"Yo creo que el caldo de cultivo que permitió esta ola tan fuerte de reacciones en todos los sectores estaba presente en la sociedad ecuatoriana", afirma al hablar de indicios de "insatisfacción" entre ciertos círculos de la población, originados en las brechas sociales y la falta de oportunidades, entre otras causas.

"Se rompió el diálogo en la sociedad"

El 13 de octubre de 2019, Peral vivió uno de los momentos más satisfactorios de su larga carrera cuando, avalado por la Agenda de Desarrollo 2030, consiguió sentar en una misma mesa al presidente Lenín Moreno y al líder indígena Jaime Vargas, un encuentro que puso fin a unos disturbios que dejaron al menos seis muertos y más de 1.300 heridos, además de cuantiosos daños materiales.

Pero lo que aún sorprende al diplomático de la ONU fue el grado de "ruptura de diálogo y enfrentamiento generalizado" al que llegó la sociedad ecuatoriana, y por supuesto el alto nivel de violencia de las protestas.

"Tenemos antenas y diálogos con muchos sectores, pero ni siquiera nosotros habíamos visto que podía escalar a este nivel"

Arnaud Peral, ONU Ecuador

Convocados por sindicatos, grupos indígenas y de oposición, los manifestantes saquearon comercios, edificios, granjas, dañaron infraestructuras nacionales, cerraron carreteras, bloquearon varias ciudades y, en Quito, se alzaron contra las fuerzas del orden en batallas campales.

Catalizadores del conflicto social

El disparador fue un decreto de Moreno que eliminaba un histórico subsidio a la gasolina y elevaba el transporte, aunque Peral señala que ya "se sentía malestar obviamente en todos los sectores sociales desde antes de la crisis" y que "no es sorpresa para nadie".

Y recuerda los tradicionales catalizadores de este tipo de protestas en Ecuador y en otros lugares: "Tomar una medida como eliminar o reducir subsidios, o subir impuestos, crea en todos los países una conmoción y una reacción muy fuerte".

El decreto fue derogado dentro de los esfuerzos para desactivar la bomba de relojería social, dejando por otro lado al país en una compleja situación frente a las entidades internacionales que le exigen reformas a cambio de una línea de crédito de USD 10.200 millones.

El gobierno ecuatoriano ha reconocido que quizás faltara más explicación y diálogo sobre el decreto, un argumento que Peral comparte y, por ello, alienta a un "diálogo estructural".

"Tener mesas de trabajo más estructurales donde ventilar preocupaciones y plantear opciones de política pública", abunda.

El gobierno pidió asistencia al quinto día

A los esfuerzos de mediación se sumó Arnaud Peral en el quinto día de las protestas, el 7 de octubre, cuando el Gobierno le envió una carta solicitando asistencia de la ONU.

También apeló a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, y juntos sumaron esfuerzos para hablar con todas las partes en conflicto, sentar bases de confianza y eliminar las suspicacias que alentaban las protestas.

El único grupo con el que los mediadores no llegaron a hablar fue con el de los llamados "infiltrados", supuestos insurgentes que el gobierno relaciona con el expresidente Rafael Correa (2007-2017) y Venezuela, y cuyo objetivo -según el Ejecutivo- era el derrocamiento de Moreno.

"Como todo el mundo en la calle, hemos visto que había cosas raras, 'grupos'... Los movimientos sindicales e indígenas nos reportaron que había 'infiltrados', gente que estaba entrando en sus filas, provocando a la Policía, generando caos", confirma el diplomático.

Pero con una estricta prudencia diplomática, reconoce que nunca llegaron a identificar de quién se trataba o a tener constancia de algún interlocutor.

"Los podemos llamar 'infiltrados', 'grupos'... No lo hemos analizado, y vamos a ser siempre muy cuidadosos en no poner nombre y apellidos, ni calificativos, ni hablar del país que los financió, porque no tenemos información de inteligencia al respecto", defiende.

Por esa razón, dice que durante las protestas "insistieron mucho" a las partes sobre "la necesidad y urgencia de sentarse a la mesa", con el objetivo también de "quitar oxígeno a este otro grupo o grupos, o quien sea, que estaban con una agenda mucho más violenta".

Y efectivamente, con la creación de las mesas de diálogo, el domingo 13 de octubre de 2019, desaparecieron también rápidamente estos grupos.

En ese sentido, para Peral, "hay que celebrar que el país regresó a la calma y estar ahora en una agenda de prevención para tratar de evitar cualquier pretexto que permita a esos grupos reactivarse".

  • #Lenín Moreno
  • #ONU
  • #violencia
  • #Conaie
  • #manifestaciones
  • #Jaime Vargas
  • #paro

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Feria AutoMundo 2025 que se realizará del 18 al 21 de septiembre de 2025.

AEADE

AutoMundo 2025 reunirá en Quito las últimas innovaciones del sector automotor

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    Esta es la alineación de Liga de Quito para jugar ante Sao Paulo por los cuartos de final de la Copa Libertadores

  • 02

    Otro potente sismo se registra frente a las costas de Rusia en menos de dos meses

  • 03

    Qué dijo Jimmy Kimmel sobre el asesinato de Charlie Kirk y cuáles son las reacciones a su salida de la televisión

  • 04

    EN VIVO | Liga de Quito vs. Sao Paulo por el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores

  • 05

    El ecuatoriano Joaquín Loyola logra la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Patinaje

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024