Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 8 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Jueces de Ecuador tienen el octavo período más corto de Latinoamérica

En las instalaciones del Consejo de la Judicatura, en Quito, se inició el proceso de prueba teórica a los aspirantes a jueces nacionales, el 28 de diciembre de 2020.

En las instalaciones del Consejo de la Judicatura, en Quito, se inició el proceso de prueba teórica a los aspirantes a jueces nacionales, el 28 de diciembre de 2020.

API

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

13 ene 2021 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Falta de estabilidad laboral y de independencia. Esos son los dos factores principales que hicieron que el concurso para jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) no atraiga a tantos interesados.

Esa es la más alta magistratura de la justicia ordinaria ecuatoriana, además de ser la última instancia de todos los casos del país. Esta Corte es la generadora de jurisprudencia para futuros trámites judiciales.

Jaime Velasco, expresidente de la Corte Suprema; Mario Melo, decano de Derecho de la PUCE; y Pablo Encalada, abogado en libre ejercicio, coincidieron en que estos puntos ahuyentaron del actual proceso a abogados de alto nivel.

Para corregir estos puntos, los expertos consideran que se debe reformar la forma de elección de los magistrados y también el tiempo del período para el que son elegidos.

En Ecuador, desde el regreso a la democracia, en 1979, la Corte Nacional -antes llamada Corte Suprema- ha tenido cuatro tipos de nombramientos.

  • Entre 1979 y 2005, la Función Legislativa fue la encargada de nombrar a los más altos magistrados del país.
  • En 2005 se nombró a una nueva Corte a través de una comisión calificadora designada por el Ejecutivo y supervisada por la Organización de Estados Americanos y la Comunidad Andina.
  • Para 2008, luego de la aprobación de la Constitución de Montecristi, los jueces fueron nombrados a través de un sorteo.
  • En 2011, finalmente, la facultad de nombramiento pasó al Consejo de la Judicatura a través de concursos públicos de oposición y méritos. Este es el mecanismo que está vigente actualmente.

En cuanto al período, en Ecuador son elegidos 21 jueces nacionales, con sus respectivos conjueces, para un período de nueve años. Y la Corte es renovada parcialmente cada tres años.

Hasta el 6 de febrero de 2021, el Consejo de la Judicatura deberá elegir a 16 nuevos jueces. Sin embargo, no hay postulantes suficientes. Hasta el 12 de enero estaba previsto que se conozcan las calificaciones finales del proceso, pero esto aún no ha sucedido

¿Qué pasa en la región?

PRIMICIAS revisó las normas judiciales de los 18 países de Latinoamérica. Ecuador es el octavo país de la región con el período más corto de funciones de los jueces nacionales, solo superado por:

  • República Dominica, cuatro años.
  • Nicaragua, Guatemala y Cuba, cinco años.
  • Bolivia, seis años.
  • Honduras y Colombia, ocho años.

En países como Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay, en cambio, no tienen período fijo de nombramiento. Los jueces son reemplazados cuando cumplen 75 años de edad.

Para los expertos, el hecho de que el cargo sea vitalicio permite mayor independencia, debido a que los magistrados no deben preocuparse por su futuro laboral y económico luego de terminar sus funciones.

  • México

En México existe la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Está conformada por 11 magistrados, que son electos por la Cámara de Senadores de una terna enviada por el Presidente de la República.

Duran 15 años en el cargo y solo pueden ser reelegidos si, en su primer período, actuaron en calidad de interinos.

  • Argentina

La Corte Suprema de Justicia de Argentina está conformada por cinco jueces. Los candidatos son postulados por el Presidente de la República y deben ser aprobados por el Senado con una mayoría de dos tercios de sus integrantes.

Desde 2003, debido a un decreto del entonces presidente Nestor Kirchner, la selección de jueces tiene un paso intermedio entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Se trata de una etapa de control social, en el que la sociedad civil puede impugnar a los candidatos.

Sin embargo, en 2015, el expresidente Mauricio Macri nombró a dos jueces sin tomar en cuenta ese decreto, basándose en lo que ordena la Constitución de ese país.

Los magistrados no tienen un período determinado en funciones. Pueden estar en sus cargos hasta que cumplan 75 años, mientras tengan buena conducta.

Luego solo pueden alargarse por cinco años más, cumpliendo el mismo proceso de selección inicial.

  • Bolivia

En Bolivia, la más alta corte de justicia ordinaria se denomina Tribunal Supremo de Justicia. Desde la vigencia de la Constitución de 2009, sus miembros son electos por votación popular.

Los postulantes presentan su candidatura ante la Asamblea Legislativa, que realiza una preselección de 36 aspirantes. El listado es remitido a la Función Electoral para que se haga la elección.

El período de los nueve magistrados es de seis años, sin opción a ser reelegidos.

  • Brasil

En Brasil existe el Supremo Tribunal Federal. Está conformado por 11 miembros. Son nombrados de manera directa por el Presidente de la República.

Tienen mandato fijo. Es decir, no pueden ser reemplazados a menos de que renuncien o se jubilen, hasta que cumplan 75 años.

  • Chile

La Corte Suprema de Chile está conformada por 21 magistrados. Son nombrados por el Presidente de la República, previo acuerdo con el Senado.

Además, los candidatos del Ejecutivo deben provenir de cinquenas propuestas por la propia Corte.

El cargo no tiene período fijo. Los magistrados pueden estar en funciones hasta que cumplan 75 años de edad.

  • Colombia

La Corte Suprema de Justicia está conformada por 23 magistrados con un período de ocho años.

Son elegidos por el denominado sistema de cooptación. Los postulantes se presentan ante el Consejo de la Judicatura, que filtra a los aspirantes a través un proceso de entrevistas.

Este Consejo está conformado por representantes de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema y del Consejo del Estado.

La lista es presentada a los miembros de la Corte Suprema, que eligen a los ganadores a través de una votación.

  • Perú

La Corte Suprema de Justicia tiene 15 jueces, divididos en tres salas. Son elegidos a través de un concurso organizado por el Consejo Nacional de la Magistratura, que está conformado por representantes de la misma Corte, de la Fiscalía, de los colegios profesionales y de las universidades.

Son elegidos para un período indefinido. Aunque deben ser ratificados cada siete años por el mismo Consejo de la Magistratura.

  • Venezuela

Se denomina Tribunal Supremo de Justicia y está compuesto por 32 magistrados. Los aspirantes se presentan ante la Asamblea Nacional, que debe crear dos comités de evaluación de las postulaciones antes de la selección.

Sin embargo, debido a la actual crisis que vive el país, no se ha respetado este procedimiento y se han nombrado dos Tribunales: uno de oposición que opera desde el exilio y otro, oficialista, que está en el país.

  • Resto de países

A continuación el detalle de número de jueces, forma de elección y períodos de las Corte Supremas en el resto de países de la región.

  • Costa Rica: 22 magistrados, nombrados por la Asamblea para ocho años.
  • Cuba: 48 jueces, elegidos por la Asamblea para cinco años.
  • El Salvador: 15 magistrados, elegidos por la Asamblea para nueve años.
  • Guatemala: 13 magistrados, electos por el Congreso para cinco años.
  • Honduras: 15 jueces, electos para el Congreso para ocho años.
  • Nicaragua: 16 magistrados electos por la Asamblea, para cinco años.
  • Panamá: 10 magistrados, electos por el Ejecutivo en acuerdo con el Legislativo para un período de 10 años.
  • Paraguay: Nueve jueces, electos por el Legislativo, previo acuerdo con el Ejecutivo, de ternas enviadas por el Consejo de la Magistratura. El cargo no tiene período fijo.
  • República Dominicana: 16 magistrados, elegidos por el Consejo de la Magistratura con un concurso para un máximo de cuatro años.
  • Uruguay: Cinco jueces, electos por la Asamblea para 10 años.
  • #Corte Nacional de Justicia
  • #Latinoamérica
  • #concurso de méritos y oposición

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Lo último

  • 01

    El presidente Daniel Noboa publica fotos de contaminación en la planta de tratamiento de agua de Guayaquil

  • 02

    Consulta popular y referéndum 2025: la publicidad pagada en redes sigue subiendo, marcada por el impulso al ‘Sí

  • 03

    Presidente Daniel Noboa llega a Bolivia para posesión de Rodrigo Paz, ¿quiénes lo acompañan?

  • 04

    En los 205 años de provincialización, Marcela Aguiñaga pide "justicia territorial" y mayor autonomía para Guayas

  • 05

    Antes de ser procesados en Ecuador, José Serrano y Xavier Jordán buscaron 'colaborar' con EE.UU. en el caso Villavicencio

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025