Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Reina de Quito 2025
Viernes, 28 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Pandemia: la ciencia sin recursos, los candidatos sin respuestas

Una investigadora examinando una muestra de ADN en un laboratorio, el 11 de diciembre de 2020.

Una investigadora examinando una muestra de ADN en un laboratorio, el 11 de diciembre de 2020.

Reuters

Autor:

Carolina Mella

Actualizada:

24 dic 2020 - 00:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Si hay una lección que se debe aprender de 2020 es que la ciencia importa, y mucho. La ciencia ha alertado que sin inversión, no hay herramientas suficientes para afrontar la pandemia del Covid-19. 

PRIMICIAS consultó a la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci) y a la Red de Investigación Ecuatoriana PhD Network, que en conjunto reúnen a más de 70 investigadores del país, si los candidatos a la Presidencia de la República se han acercado a pedir asesoría.

La respuesta fue que ninguno. 

“Ni siquiera ha habido un acercamiento formal para conocer cuáles son las necesidades, implementación de infraestructura, el soporte económico para desarrollar la investigación y ciencia en el país”, explica Patricia Castillo, de Remci.  

El sector científico en el país pasa por un momento complejo. La ciencia y tecnología han quedado relegadas de las prioridades del Gobierno, aún en medio de una pandemia. 

“Las políticas de Estado no apuestan hacia el capital humano y no comprenden el valor de la investigación local”, asegura el investigador Inty Gronneberg. 

Explica que, por ejemplo, “han disminuido el número de horas que los investigadores pueden tener para realizar investigaciones, aludiendo que lo que se necesita es aumentar el número de horas de clases para que haya más estudiantes”.

El impacto de la medida ya se evidencia en el número de publicaciones científicas que Ecuador ha aportado en los dos últimos años. 

Según la revista especializada Nature Index, entre 2018 y 2019, Ecuador dejó de publicar un 40% menos de investigaciones, mientras que Colombia creció un 50%. 

“La lógica que usan es que la universidad lo único que debe hacer es transmitir conocimiento, no generarlo. Eso nos lleva a un retroceso”, agrega Gronnberg, que también dirige la Red de Investigación Ecuatoriana PhD Network. 

Esta Red reunió a 50 investigadores para analizar las propuestas de gobierno, presentadas al Consejo Nacional Electoral, de los tres candidatos que encabezan la preferencia de voto: Andrés Arauz, Guillermo Lasso y Yaku Pérez. 

Se analizaron 10 ejes temáticos, uno de estos fue sobre la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. De los resultados se ha podido hacer este cuadro comparativo: 

Andrés Arauz

Su plan contempla promover la ciencia, fortaleciendo a la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Senescyt)  a través de asignaciones presupuestarias.

También, recuperar el programa de becas de estudios para especializaciones y “luchar contra la precariedad laboral de los docentes investigadores”, agrega Gronneberg. 

Para el investigador, el candidato de la alianza UNES “tiene ciertas visiones enfocadas a tratar de generar mejoras en los procesos de ciencia, tecnología e innovación”, enfocado también para la producción y de aplicación en el sector empresarial. 

Guillermo Lasso

En la propuesta de Guillermo Lasso, de la alianza CREO-PSC, dentro de sus 3 ejes principales no dedica un capítulo a la ciencia y la tecnología. 

“Tiene una visión totalmente antagonista a la de Arauz”, analiza Gronnberg. Uno de esos puntos es que Lasso es partidario de eliminar la Senescyt, lo que daría carta abierta a las universidades a definir sus políticas de investigación.

Lo que no es del todo positivo, asegura el investigador, porque "lo que va a primar son las necesidades del mercado, de tener más estudiantes en detrimento de la calidad".

El plan de gobierno del candidato de CREO tampoco expone en el documento una propuesta que evitaría que esto ocurra. 

Su enfoque está en que la tecnología debe convertirse en el mecanismo de desarrollo para la industria.

Yaku Pérez

La propuesta del candidato por Pachakutik tiene un enfoque holístico y de relación con la naturaleza. 

“Yaku habla de la enseñanza y su conexión con la producción será el principio rector de toda la educación en el país”. Su objetivo es que Ecuador sea una potencia "agroecológica".  

“La conexión entre producción-universidad deberá regir la educación y orientará el sentido de lo que se investigue y enseñe”, añade Gronnberg, como parte de los resultados del análisis.

Pero al igual que los otros candidatos, las propuestas no aterrizan en cómo lograrlo. 

Hay ideas sueltas de cambios y reformas en la Ley de Educación Superior, sin especificar cuáles. 

Sin voluntad

Los candidatos no se han reunido con las fuentes de información para obtener el conocimiento antes de crear sus propuestas. 

“Ni con organizaciones como nosotros, de comunidades científicas, pero tampoco con las universidades o representaciones académicas”, explica Castillo, de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas.

La ciencia debería ser una de las prioridades de la campaña electoral. Sin embargo, no se ha dado una propuesta clara de cómo saldrá el país de la pandemia, ni tampoco de cómo se podrán prevenir otras en el futuro.

Iniciativas positivas

Reino Unido, por ejemplo, creó en abril el Consocio Genómico de Covid-19 para secuenciar el virus, conocer sus mutaciones y rastrear brotes.

De esa permanente investigación, detectaron la nueva variante del SARS-Cov-2, que tiene en alerta al mundo y que les permitió tomar decisiones de forma inmediata.

En Ecuador, el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, reconoció que "se hace muy poquito" seguimiento a las cepas del virus que circulan en el país.

Es muy poca la secuenciación y vigilancia genómica de los virus.

Juan Carlos Zevallos, ministro de Salud

Solo las universidades UESS y San Francisco han podido hacer la secuenciación del virus que circula en el país.

"Es posible que otras universidades estén trabajando el tema, pero no tengo el conocimiento", dijo Zevallos.

Sin embargo, PRIMICIAS consultó a la comunidad científica sobre la relación con el gobierno y su participación durante la pandemia, y coincidieron en que no son tomados en cuenta para las decisiones importantes.

“Sin conocimiento sustentado, es simplemente enfrentar la incertidumbre con subjetividades, no con datos y evidencias”, dice Gronnberg. Esto se evidencia, dice, en los cambios de medidas para sobrellevar la pandemia.

  • #elecciones presidenciales 2021
  • #Guillermo Lasso
  • #ciencia
  • #Yaku Pérez
  • #pandemia
  • #Andrés Arauz

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Interior de una farmacia Medicity.

Medicity

3 pequeños ajustes para mejorar tu bienestar diario y organizar la rutina familiar

Fachada de la Casa de las Posadas, una de las 13 sedes oficiales de la XVII Bienal de Cuenca.

Diners Club

XVII Bienal de Cuenca: el arte como un juego que transforma la ciudad

Imagen referencial pareja joven con un agente de seguros.

Equisuiza

Equisuiza: la aseguradora resultado de la unión de dos marcas líderes en Ecuador

Imagen referencial de amigos con aparatos electrónicos.

Netlife

¿Cuál ha sido tu momento más memorable conectado a internet? Vota por tu favorito

Voluntarios del BCBG durante una charla preventiva.

BCBG

Bomberos intensifican acciones preventivas en zonas vulnerables y centros escolares de Guayaquil

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Elenco principal de la película Los Ilusionistas 3

Multicines

Trivia: ¿Qué habilidad mágica tendrías en Los ilusionistas 3?

Imagen referente a sostenibilidad.

Notrace

Sostenibilidad en Ecuador: del discurso a la acción real

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Lo último

  • 01

    La Asamblea tuvo sesión solemne en Imbabura, entre rechazo de organizaciones indígenas

  • 02

    El presidente Daniel Noboa suma 28 viajes internacionales en dos años

  • 03

    Noboa insistirá en sus reformas constitucionales por la vía de las enmiendas en la Asamblea Nacional

  • 04

    Judicatura destituye por tercera vez a exjuez de Yaguachi que falló a favor de Jorge Glas

  • 05

    Un nuevo proyecto sobre Ciberseguridad se discute la Asamblea y propone cambios en educación y posibles sanciones

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025