Pichincha, Guayas y Manabí son las provincias que registran la mayor cantidad de contagios en las últimas 24 horas, según el Ministerio de Salud.
El Ministerio de Salud indica que desde que empezó la pandemia y hasta el 21 de marzo de 2021, 312.598 personas se han contagiado de Covid-19 en Ecuador.
En las últimas 24 horas se reportaron 1.730 nuevos casos en el país.
El Ministerio también ha informado que 11.637 personas han fallecido en el contexto de la pandemia.
Estos son otros datos de la emergencia sanitaria en Ecuador:
- 1.101.019 muestras tomadas.
- 312.598 casos confirmados.
- 734.435 casos descartados.
- 16.451 fallecidos:
- 11.637 con confirmación de Covid-19.
- 4.814 probables.
- 34.229 pacientes con alta hospitalaria.
- 271.847 personas recuperadas.
- 953 pacientes hospitalizados estables.
- 515 pacientes hospitalizados con pronóstico reservado.
Desde el inicio de la pandemia, el Ministerio de Salud ha atendido:
- 1.009.872 llamadas relacionadas con el virus en el número 171.
- 132.899 teleconsultas.
- 24.792 atenciones en establecimientos de salud.
- 429.430 llamadas de seguimiento telefónico.
- 110.923 visitas a pacientes en sus domicilios.
La pandemia en las provincias
Hasta el 21 de marzo de 2021, Pichincha es la provincia con el número más alto de contagios y de fallecidos.
El Ministerio de Salud detalla que Pichincha alcanzó 107.658 casos. Le sigue Guayas con 40.699 personas contagiadas.
Otras provincias con un número importante de contagios son:
- Manabí: 23.832 casos y 1.701 fallecidos.
- Azuay: 18.403 casos y 324 fallecidos.
- El Oro: 14.298 casos y 756 fallecidos.
- Loja: 11.578 casos y 332 fallecidos.
- Tungurahua: 10.672 casos y 437 fallecidos.

Sociedad
Borrero admite que no está satisfecho con el trabajo del sector salud
El vicepresidente, Alfredo Borrero, asegura que siempre fue partidario de declarar en emergencia el sistema de salud. Y anuncia medidas.
Sociedad
Indígenas de Chimborazo forjaron su ‘Sultana de los Andes’ en Guayaquil
En el barrio La Florida, al norte de Guayaquil, un centenar de indígenas de Chimborazo, denominó al sector como ‘La Sultana de los Andes’.
Suscríbase