Durante la pandemia, los delitos asociados a la pornografía infantil crecieron. Los padres deben controlar y acompañar la experiencia online de sus hijos.
La pandemia ha traído consigo una nueva forma de vivir y de relacionarse, para niños, adolescentes y adultos. Más medidas de bioseguridad, aislamiento, restricciones…
Pero, sobre todo, más tecnología para trabajar, estudiar, hacer vida social, para todo.
Con las escuelas y colegios cerrados e impedidos de dar clases de manera presencial, la tecnología es obligatoria para los menores de edad. Pero eso los expone más a redes criminales dedicadas a la trata de personas y a la pornografía infantil.
Un caso que genera alarma social
El 18 de septiembre de 2020, Carolina Hernández, una tuitera colombiana, relató en varios videos cortos el intento de una de estas redes de pornografía infantil para captura a su hermana de ocho años.
El crimen se cometió a través de una cuenta de la red TikTok. El perfil estaba a nombre de Karol Sevilla, la artista que representa a Luna en la famosa serie de Disney Soy Luna.
A través de engaños por supuestos concursos y premios, quien estaba detrás de esa cuenta intentó que la niña mostrará su ropa interior y su cuerpo. La pequeña reaccionó a tiempo y contó a sus padres y a su hermana lo ocurrido.
Ellos contactaron a la Fiscalía y a la Policía. Y, en conjunto, diseñaron una estrategia.
Crearon una cuenta en Facebook y siguieron al perfil falso de Karol Sevilla. Tal como ocurrió con la niña Hernández, quien estaba detrás de esa cuenta se contactó con los mismos engaños.
En esta ocasión, las conversaciones migraron a WhatsApp. Y en ese momento entra en escena en Ecuador. El número desde donde se comunicaba el delincuente tenía prefijo 593, es decir, era ecuatoriano.
La cuenta de TikTok fue cancelada. Y en Colombia continúan las investigaciones.
No es un caso aislado
Según las cifras de la Fiscalía, desde 2015 en Ecuador empezaron a crecer los procesos penales por contacto con finalidad sexual con menores de 18 años por medios electrónicos.
Tres de cada cuatro de estos casos reportados corresponden a mujeres.
Además, las cifras de la propia Fiscalía reportan un crecimiento de los delitos asociados con la pornografía infantil durante la emergencia sanitaria por el coronavirus.
De septiembre 2019 a febrero de 2020, el semestre previo a la emergencia sanitaria, hubo 51 casos. Mientras que de marzo a agosto de 2020 se registraron 63 denuncias. Un incremento del 22,5%.
¿Qué hacer?
Para evitar estos casos el control y la prevención debe hacerse desde dos frentes. Primero, el Estado a través de política pública y, en segundo lugar, por cada padre de familia en cada hogar.
-
Estado
Justamente, el 24 de septiembre de 2020, se lanzó en Ecuador la Política pública para un Internet segura para niños, niñas y adolescentes.
La iniciativa es liderada por el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII). Pero, además participan otras 22 instituciones públicas, privadas y organismos internacionales.
El objetivo de este documento es promover una cultura de prevención y protección para el uso seguro de la internet, así como el adecuado seguimiento y sanción en caso de vulneraciones de derechos.
-
Padres de familia
En octubre de 2019, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en ingles) detalló una Guía de ocho puntos para padres y tutores sobre los riesgos de las redes en niños y adolescentes.
Tener una actitud activa y presencial
Durante el uso de Internet por parte de los niños y adolescentes, es necesario que los padres tengan presencia en su vida online.
Incentivar el diálogo y tener conocimiento sobre las páginas web, las redes sociales, aplicaciones que usan frecuentemente, y la gente con quien interactúan.
Acompañar a los niños, niñas y adolescentes
Si bien los adultos sienten muchas veces que saben menos que sus hijos respecto al uso de las plataformas en línea, esto no debe evitar que los acompañen
Confiar en sus hijos
Desde ningún punto de vista se recomienda la violación a la intimidad de los niños y (ingresar a escondidas a sus cuentas o casillas de mail), pero sí en articular con los niños y adolescentes. Confiar en lo que ellos cuentan a sus padres.
Distinguir las habilidades que poseen niños y adolescentes
Seguramente, los más pequeños pueden necesitar un mayor grado de presencia de sus padres.
En estos casos, ante la incertidumbre de qué es lo mejor para hacer, vale la pena comparar con otras decisiones, por ejemplo: ¿a qué edad los niños y niñas pueden volver solos del colegio?
Hablar sobre anonimato y falsa identidad en la web
Una de las motivaciones de los niños, niñas y adolescentes para entrar en línea es conocer otros pares, hacer nuevos amigos. Pero, es necesario discutir sobre lo fácil que es abrir un perfil con datos falsos.
Comprender que la información que se vuelca en internet puede caer en manos de desconocidos con malas intenciones
Por esa razón, es indispensable cuidar quién puede ver las publicaciones que hacen los pequeños utilizando las configuraciones de privacidad de las redes sociales.
No dar información o imágenes comprometedoras
Esta recomendación no debe limitarse a los desconocidos, ya que las fotos rápidamente pueden cambiar de contexto y quedar expuestas en la web. Es mejor hablar con los niños y explicarles que no deben dar cierta información a nadie.
No utilizar la cámara web cuando chatean con desconocidos
Del otro lado pueden estar grabando lo que ellos muestren, tenga o no contenido sexual. La imagen forma parte de la identidad digital y requiere cuidado y protección.
Sociedad
Las lluvias inciden en el aumento de accidentes de tránsito
Seis personas mueren cada día en accidentes de tránsito en el país. Autoridades implementan estrategias para reducir los siniestros en época lluviosa.
Sociedad
Invierno colapsa Guayaquil y eleva casos de leptospirosis en Durán
En Guayaquil, el agua destruyó un muro y afectó a 62 familias. En Durán, el invierno y la insalubridad dejan a 16 menores de edad con leptospirosis.
Regístrese