Viernes, 26 de abril de 2024

Andar en bicicleta en Guayaquil, un sueño que aún es un peligro

Autor:

Thalíe Ponce

Actualizada:

31 Oct 2020 - 0:05

Quienes optan por el ciclismo en Guayaquil transitan a diario por las calles de la ciudad a pesar de la falta de educación vial y de señalización. Una ordenanza municipal establece derechos, obligaciones y sanciones para los ciclistas, pero falta socializarla.

ciclistas ciclismo Guayaquil

Autor: Thalíe Ponce

Actualizada:

31 Oct 2020 - 0:05

Un grupo de ciclistas circulan por la avenida 9 de Octubre, en el centro de Guayaquil, en julio de 2020. - Foto: Cortesía

Quienes optan por el ciclismo en Guayaquil transitan a diario por las calles de la ciudad a pesar de la falta de educación vial y de señalización. Una ordenanza municipal establece derechos, obligaciones y sanciones para los ciclistas, pero falta socializarla.

Ocurrió el 23 de octubre de 2020. Un ciclista que circulaba por el centro de Guayaquil fue arrollado por un vehículo del Municipio. El joven sobrevivió, pero fue ingresado en una clínica privada.

El accidente ocurrió dos meses después del caso de Santiago Jaramillo, quien fue atropellado en la vía a Samborondón. El impacto acabó con su vida casi inmediatamente, mientras el conductor se daba a la fuga. Hasta ahora, no se ha hallado al responsable.

Los incidentes que involucran bicicletas no son tan frecuentes, comparados con el número general de siniestros en las vías: entre enero y septiembre de 2020 se han registrado 99 accidentes con ciclistas, según la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). En contraste, se registraron 3.571 siniestros que involucran automóviles.

Sin embargo, los casos traen al debate social un tema importante: el ciclismo en la ciudad. Así como la seguridad —y los riesgos— de quienes utilizan este medio de transporte.

Para Jessica Zambrano, periodista y ciclista, la principal dificultad es la falta de señalización. Ella circula en Guayaquil, a diario, sobre su bicicleta desde 2011. 

“Como no hay señalización es complicado hacerse espacio en las calles. Esto afecta también a los peatones, quienes están todo el tiempo jugándose la vida”, dice.

Otro problema al que apuntan los grupos de ciclismo urbano es el exceso de velocidad de los vehículos.

Sobre esto se pronunció Masa Crítica Guayaquil, una organización de ciclistas, tras el accidente del 23 de octubre:

“Exigimos que se realicen mayores controles en las vías, sobre todo, para combatir el exceso de velocidad, que solo deja lesiones en las personas y, en algunos casos, la muerte”.

Falta de educación

Para Zambrano, hace falta una campaña de conciencia ciudadana. Así, se incentivaría a los conductores a respetar tanto a los peatones como a los ciclistas. 

Kathy García, ciclista y activista por el uso de la bicicleta como transporte en Guayaquil, coincide con esto. Para ella, la educación vial es clave para la prevención.

García, quien además es instructora de ciclismo urbano, dice que hay una serie de consideraciones que los conductores deberían tener en cuenta y no están poniendo en práctica. Entre ellas, reconocer que los ciclistas tienen igual derecho a andar en las vías.

Asimismo, dice, es fundamental que mantengan una distancia prudente.

“Guayaquil es una ciudad construida para los autos”.

Kathy García, ciclista

Sin embargo, cree que la educación vial es algo de doble vía, por lo que reconoce que también hace falta entre quienes practican ciclismo. “Muchos de ellos no manejan autos y no saben lo que es tener que frenar un vehículo que va a 50 kilómetros por hora”, dice.

Por eso es importante, agrega, que los ciclistas también señalicen sus movimientos y se hagan visibles en las calles, por ejemplo, con luces.

Una ciclovía que no funciona

En abril de 2012, el Municipio de Guayaquil anunció que implementaría una ciclovía en la ciudad, a la que llamó Bici Ruta. La idea era dar exclusividad a quienes transitan en bicicleta, patines y otros medios no motorizados.

El primer tramo en estrenarse fue el del centro de la ciudad, que se inauguró el 3 de junio de ese año, día en que se conmemora el Día mundial de la bicicleta. Ese tramo atraviesa —entre otras vías— la avenida 9 de octubre.

“¿Cuál ciclovía?”, se pregunta hoy Kathy García. Jéssica Zambrano opina igual. “No sé si eso puede seguir llamándose ciclovía”, dice y recuerda que ese tramo se despintó con los años y no tuvo mantenimiento. 

Pero Zambrano señala algo aún más grave: no tenía delimitación, incluso hay cuadras en las que está permitido que los vehículos se estacionen sobre ese lado de la vía. “Ese es un error muy grande pues uno de los riesgos más grandes para un ciclista es cuando se abre la puerta de un auto”, afirma.

¿Qué dice la ley?

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad vial, establece en su artículo 2014, que los ciclistas tienen derecho a:

“Transitar por todas las vías públicas del país, con respeto y seguridad, excepto en aquellos en la que la infraestructura actual ponga en riesgo su seguridad, como túneles y pasos a desnivel sin carril para ciclistas, en los que se deberá adecuar espacios para hacerlo”.

Asimismo, señala que los ciclistas tienen derecho a disponer de vías de circulación privilegiada dentro de las ciudades y en las carreteras, como ciclovías y espacios similares. Algo que, al momento, no se está cumpliendo en Guayaquil.

El 20 de mayo de 2020 fue aprobada la Ordenanza que regula el ciclismo y vehículos de micromovilidad.

El objetivo de esa disposición municipal es “planificar, regular, gestionar, incentivar la movilización de las personas a través del uso de la bicicleta y vehículos de micromovilidad". Es decir, patines, patinetas, longboards, scooters, entre otros.

La ordenanza establece derechos, obligaciones y sanciones para quienes se movilicen en estos medios. Además, presenta una pirámide de movilidad sostenible, que establece un orden jerárquico en el tránsito.

El documento dice que los agentes civiles de tránsito son quienes deben procurar el respeto al orden de la pirámide. El fin es garantizar la seguridad y protección de peatones, ciclistas y usuarios de otros vehículos de micromovilidad.

Para Jéssica Zambrano, se trata de algo positivo. Sin embargo, insiste en que hace falta la socialización y control de esta normativa.

Otra promesa para el ciclismo

Luego de la Ordenanza, el 3 de junio de 2020, en el Día mundial de la bicicleta y exactamente ocho años después de la inauguración del primer tramo de la fallida ciclovía, el Municipio hizo un anuncio.

Ese día, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, presentó oficialmente la propuesta de ciclovías y visión enfocada al peatón y a los traslados de 15 minutos.

Una idea que ha sido promovida igualmente desde la Agencia de Tránsito Municipal (ATM). En varias declaraciones a los medios, Vicente Taiano, gerente general de la ATM, ha dicho que se busca impulsar el transporte en bicicleta.

“Queremos ser sostenible y respetuosa con todos los actores viales”, escribió en su cuenta de Instagram el 27 de agosto.

Ante el anuncio de la alcaldesa, Alberto Hidalgo, de Masa Crítica Guayaquil y parte de la Mesa de Movilidad Urbano Sostenible de la ciudad, reaccionó positivamente. “El sueño de la ciudad amigable con el peatón y la bicicleta que hemos anhelado por mucho tiempo, empieza a tomar forma”, escribió en la página web de la agrupación.

Asimismo, Kathy García dice que ha tenido algunos diálogos con Taiano, pero aún no hay resultados concretos.

Quienes practican ciclismo urbano tendrán que esperar a un siguiente 3 de junio para evaluar si las nuevas promesas se cumplen o si —como la Bici Ruta de 2012— se convierten, con los años, en intentos fallidos.