Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Las cuatro estrategias para rescatar al Centro Histórico de Quito

El Municipio de Quito apunta a ordenar el casco colonial con la reubicación del comercio informal, la reactivación económica, la atención a personas en situación de mendicidad y la promoción de la cultura.

Comerciantes informales en la Plaza de la Independencia, el 20 de octubre de 2021.

Comerciantes informales en la Plaza de la Independencia, el 20 de octubre de 2021.

API

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

21 oct 2021 - 00:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Centro Histórico de Quito es uno de los puntos más conflictivos de la capital. Allí confluye gran parte del comercio informal y la incidencia de la delincuencia es alta.

Según el municipio, en la capital hay alrededor de 50.000 comerciantes informales. Y "entre el 20% y el 30% se ubica en el Centro Histórico y sus alrededores", asegura el administrador zonal del Centro Histórico, José Vaca.

Este tipo de comercio, dice, da paso a que se produzcan actos delictivos que atemorizan a los habitantes del sector y ahuyentan a los turistas.

Un informe de la Policía Nacional muestra que, hasta el 10 de octubre de 2021, habían sido detenidas 9.873 personas por presuntos robos y asesinatos. Se trata de la segunda cifra más alta desde 2016 y aún faltan tres meses para que finalice el año.

Otro dato que revela la realidad que vive el casco colonial es el número de armas requisadas: en lo que va de 2021, la Policía ha decomisado 395. Como sucede con los detenidos, es el segundo número más alto en los últimos seis años.

Ante este panorama, el Municipio de Quito ha definido cuatro estrategias para convertir al Centro Histórico en un espacio seguro.

1. Combate al comercio informal y la inseguridad

"El Centro Histórico no ha tenido una autoridad que ejerza un control firme del comercio informal y de la delincuencia", dice el administrador municipal del sector, José Vaca, quien además vive en la zona desde hace más de 20 años.

El funcionario aspira a que el comercio informal salga del casco colonial "porque la ley es clara al señalar que en el Centro Histórico no puede haber este tipo de actividad".

Y agrega que "el Centro Histórico no puede seguir sumergido en este caos que impide su reactivación. Por ejemplo, en las calles Chile y en el sector de la Marín no se puede ni caminar debido al gran número de ventas callejeras".

thumb
Funcionarios del Municipio de Quito realizan un operativo en el Centro Histórico, el 16 de octubre de 2021.Municipio de Quito

El alcalde Santiago Guarderas dice que el Municipio respetará a los trabajadores autónomos, aunque aclara que no se permitirán ventas en las calles que ayuden al cometimiento de delitos.

Para lograr este objetivo, el Municipio anuncia la implementación de dos estrategias:

  • Búsqueda de espacios para instalar ferias en las que los comerciantes puedan vender sus productos. "Tenemos el bulevar de la calle 24 de Mayo, un terreno en la Marín y parques a lo largo de la ciudad que pueden funcionar", dice Vaca. Pero, no todos los comerciantes podrán ser reubicados: solo quienes tengan el permiso único de comerciante autónomo. Vaca dice que el Municipio facilitará la obtención de este documento, que servirá para que los comerciantes reciban capacitaciones para sus emprendimientos.
  • Operativos constantes en la zona para brindar seguridad a los moradores del sector y a los turistas. Desde el 15 de octubre de 2021, alrededor de 200 funcionarios municipales, acompañados por la Policía Nacional, recorren constantemente las calles del Centro Histórico para combatir la delincuencia.

El objetivo del municipio es que el número de delitos empiece a reducirse en las próximas semanas, mientras que los comerciantes informales serán reubicados desde finales de 2021.

2. Eje de desarrollo

La pandemia de Covid-19 profundizó la crisis en el Centro Histórico. Solo en la calle La Ronda, una de las más turísticas de la ciudad, más de 80 negocios cerraron sus puertas.

El Municipio aspira a conseguir la reactivación del casco colonial, sobre todo con la promoción de los negocios formales ubicados en el eje que empieza en el Centro de Arte Contemporáneo, sigue en las calles García Moreno y La Ronda, y termina en el parque Cumandá.

thumb
Vista de la calle La Ronda, en el Centro Histórico de Quito, el 14 de agosto de 2020.cortesía Centro Cultural de Idiomas.

En este polo de desarrollo "queremos brindar mayor seguridad a los artesanos y a los negocios que se ubican en este sector, sin descuidar a quienes están en las zonas aledañas", explica el funcionario.

Según el alcalde Santiago Guarderas, esta iniciativa permitirá que el Centro Histórico reciba a un mayor número de turistas.

Andrés Pérez es dueño de un restaurante, ubicado en la calle Imbabura. Espera que el Municipio no solo concentre sus esfuerzos en reactivar los alrededores de la Plaza Grande, sino que tome en cuenta a todos los comerciantes formales de la zona que han sentido una pérdida de ingresos desde el inicio de la pandemia.

3. Atención a personas en situación de mendicidad

El último censo realizado por el Municipio de Quito, a finales de 2020, reveló que en las calles del Centro Histórico hay alrededor de 600 personas en situación de mendicidad.

Según Vaca, este número se habría incrementado por la crisis que atraviesa el país y por la llegada de migrantes aunque no hay cifras exactas.

thumb
Policías Metropolitanos conversan con un hombre en situación de calle en el Centro Histórico de Quito, el 18 de octubre de 2021.Municipio de Quito

Para atender a este grupo vulnerable, y evitar que sigan viviendo en calles y puentes, la administración zonal del Centro Histórico mantiene reuniones con el Patronato San José para ampliar la red de protección.

La meta es habilitar nuevos espacios para las personas que acepten vivir en estos lugares, pues "no se puede obligar a nadie a ingresar en una casa de acogida o a recibir ayuda", dice Vaca.

Actualmente, el Municipio cuenta con albergues en el Centro Histórico para recibir a personas en situación de mendicidad.

También hay comedores comunitarios y casas de acogida para mujeres víctimas de violencia que no tienen un hogar.

4. Reactivación cultural

Las autoridades municipales sostienen que cultura no es únicamente sinónimo de eventos masivos, "también son jornadas de lectura, exposiciones de pintura y obras de teatro al aire libre", dice José Vaca, administrador del Centro Histórico.

Estos eventos se desarrollarán en las calles peatonales de la zona desde diciembre de 2021, cuando empiecen las Fiestas de Quito.

"Queremos planificar las actividades en estos días y tenerlas listas para engancharlas con las fiestas de la ciudad y que se mantengan".

José Vaca

El Municipio tiene previsto hacer un balance de las cuatro estrategias a finales de 2021 para potenciarlas, corregirlas o reemplazarlas de acuerdo a los resultados.

  • #Quito
  • #Centro Histórico de Quito
  • #delincuencia
  • #Comercio informal
  • #comerciantes

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Por qué Philippe Coutinho no jugará con Vasco Da Gama ante Independiente del Valle por la Copa Sudamericana?

  • 02

    México: Esto se sabe del femicidio de Karla en Guadalajara, su asesino portaba un arma de uso militar

  • 03

    De cara al Mundial 2026, Embajada de Estados Unidos pide tramitar la visa con tiempo y este es el paso a paso

  • 04

    Torrenciales lluvias en el noreste de Estados Unidos: inundaciones, vuelos suspendidos y miles de personas sin luz

  • 05

    COE Nacional cuestiona al Municipio de Quito por la ausencia de un plan ante crisis de agua en el sur

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024