Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Mundial de Clubes
  • Conflicto Israel Irán
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 20 de junio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Los ecuatorianos se integraron a la nueva sociedad española

Dani Pucha, violinista ecuatoriano que emigró a España.

Dani Pucha, violinista ecuatoriano que emigró a España.

Meri Chillealviento.

Autor:

Gabriela Paz y Miño

Actualizada:

04 ene 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Los migrantes de segunda (y hasta tercera) generación en España, son un híbrido heterogéneo, difícil de resumir en un perfil único o de etiquetar con los estereotipos que definieron a sus padres.

Hablamos de españoles de origen ecuatoriano, pero también marroquí, rumano, venezolano, chino, boliviano, que nacieron o crecieron en España y que, pese a ser fruto de un fenómeno migratorio joven, han logrado una integración paulatina.

Eso se deduce de la Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España, del Instituto Universitario Ortega y Gasset y la Universidad de Princeton.

Según el estudio, que compara entre resultados de los periodos 2007-2008 y 2012-2013, un 50% de los casi siete mil jóvenes encuestados –todos con al menos un padre o madre extranjeros- ya se sentían españoles.

Cuando se actualizaron los datos de la misma encuesta, en 2017, este coeficiente subió a 79,1%.

Los ecuatorianos no son la excepción. Si bien la primera gran oleada que llegó a España, y que alcanzó el medio millón de personas, formó un grupo muy cerrado, sus hijos e hijas parecen haber saltado esa barrera.

Son músicos, artistas, estudiantes universitarios de distintas ramas, profesionales. Viven en grandes ciudades o en pueblos pequeños. Algunos tienen nostalgia de un país que dejaron de pequeños; otros, ganas de conocer ese paisaje tan lejano.

Menos, pero más integrados

Hay que decir que el número de ecuatorianos en España se redujo drásticamente en esta última década (ver tabla), pues muchos regresaron al país o se mudaron a otras naciones de Europa, a partir de la crisis española, un terremoto económico y social que tuvo lugar desde 2008 a 2014.

Pero los que se quedaron –y sobre todo, sus hijos, y sus nietos- ya son parte de la sociedad de acogida y, en su mayoría, aprovechan la riqueza que implica la influencia de dos culturas.

Son los “nuevos españoles”, que con sus acentos, su color de piel, sus claves de socialización, llenan de matices la sociedad española.

Maricarmen Salcedo, comunicadora de origen colombo-ecuatoriano, residente en Barcelona hace 26 años, perfiló esta segunda generación en el estudio Migra. Salcedo, que trabaja temporalmente en Alemania, como coach de mujeres inmigrantes, aclara que hay una diferencia entre la segunda y tercera generación.

“Es la tercera la que ya está completamente integrada”, dice.

thumb
Maricarmen Salcedo y su hijo.Gabriela Paz y Miño.

“La segunda vivió un cambio muy drástico, problemas en el colegio o de socialización. Llegaron pequeñitos o adolescentes. Sus padres tampoco se habían adaptado y en estos chicos había incluso un rechazo a sus raíces. Fue un shock del que derivaron casos extremos como las bandas tipo Latin Kings. Ahora, estos niños van camino a los treinta años y varios tienen hijos”.

Mitad y mitad

Una educación distinta, más autónoma, menos tradicional, con menos solemnidad o jerarquías (sobre todo en la familia), es la que matizó –y matiza- el crecimiento de estas dos generaciones.

“Tienen visión más amplia del mundo, más influencias culturales. En el caso de Catalunya, manejan tres idiomas: catalán, castellano e inglés”, dice Salcedo. Y sostiene que a las jóvenes, sobre todo, vivir en Europa les ha permitido tener más libertad en varios aspectos, incluso el económico.

Ella es un ejemplo de este contraste generacional. Su hijo Enrique Bouyat Salcedo, de trece años, es catalán. Con ambas nacionalidades (su padre es de Barcelona), este adolescente, lúcido y de palabras justas, dice sentirse “mitad y mitad”.

“Tengo rasgos ecuatorianos y una parte de esa educación. Pero también soy español, pues nací aquí, vivo aquí y he sido educado más respecto a la cultura de este país”.

Enrique vive y se desenvuelve como uno más en Barcelona, aunque a veces su madre sienta nostalgia de verlo crecer entre primos y amigos o jugando en el barrio y arropado por la familia en Ecuador. Como creció ella.

  1. 1

    Marcela y Nicolás

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    [caption id="attachment_190515" align="alignleft" width="300"]marcela y nicolas Marcela y Nicolás[/caption]

    Dejar a sus hijos fue lo más duro que ha hecho en la vida. Como tantas ecuatorianas, Marcela Carrillo, ambateña de 47 años, residente en Madrid hace quince, podría contar muchas historias de desarraigo. Prefiere hablar de su hijo Nicolás Aldás, estudiante de segundo año de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, un joven talentoso y completamente integrado en su círculo. Con inquietudes por la música, Nicolás trabaja los fines de semana limpiando en un lugar de eventos, con una finalidad: pagar sus clases de guitarra. 

    El escenario para él es distinto al que encontró su madre, quien trabaja en hostelería. Él sabe que tiene más opciones.

    “No recuerdo Ecuador porque llegué a los dos años, pero sí tengo nostalgia. Me gusta la comida y conservo algunas palabrotas”, bromea. Imaginar cómo hubiera sido su vida si se quedaba se le hace difícil.

    “Quizás sería más limitado en cuanto a oportunidades de estudio. Tal vez más influenciado por el medio, pero yo soy de una nueva generación y tengo la mente abierta”. 

  1. 1

    Bernardita, Dani y Mercedes

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    [caption id="attachment_190513" align="alignleft" width="300"]bernardita, dani y Bernardita y sus hijos.[/caption]

    Apátrida. Así se siente Dani Pucha, lojano de 34 años, residente en España desde los once. Su madre, Bernardita Maldonado, poeta y literata afincada en Barcelona, lo trajo a España, tras cinco años separados. Ella fue parte de la ola migratoria de los noventa. Debió hacer de todo para buscarse la vida. “Llegamos a trabajar en lo que sea. No importaba nuestra historia”.

    Su hijo se siente libre de etiquetas. Músico de formación sólida, violinista de distintos proyectos, miembro del trío Blue Zebra, director de Anka Big Band, y docente, Dani enfrentó, en su día, el reto de integrarse.

    Llegó a Benidorm, Valencia. “Es una zona de gente abierta. Supongo que la experiencia de cada uno está condicionada por el sitio al que arriba”.

    La música le abrió puertas y le ganó afectos. Su vocación lo llevó a estudiar en Barcelona, a incursionar en nuevos géneros y abrirse a la improvisación. “Vengo de familia de músicos, pero de un contexto clásico. Aquí conocí otros lenguajes”, dice Pucha.

    "¿Qué sería de mí, si me hubiera quedado? Tendría que vivir dos vidas para saberlo. Quizás estuviera tocando en la Orquesta Sinfónica de Loja”, especula. Lo que sí sabe es que tendría una mentalidad menos tolerante. Y quizás, bromea, hablaría más bajo. “No me siento de ningún lado”. 

    Su hermana Mercedes Carrasco, española, de 18 años y con padre chileno, en cambio se siente de los tres sitios. Nació en Benidorm. Las historias de trabajos duros, discriminación, precariedad laboral, las ha escuchado de sus padres. Su realidad es nueva y desafiante.

Dani, un maestro con el violín

  • #educación
  • #Ecuador
  • #música
  • #España
  • #migrantes
  • #identidad

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Noticias Relacionadas

Sociedad

Taisha: niña de dos años muere tras presentar fiebre y convulsiones

Leer más »

Sociedad

Tragedia permanente en las vías: Estas son las provincias de Ecuador con más muertes y accidentes de tránsito

Leer más »

Economía

Quedan 11 días para acceder a la remisión de multas e intereses en la ANT

Leer más »

Sociedad

31 mujeres se gradúan como conductoras profesionales con becas completas en Guayaquil

Leer más »

Sociedad

Fiesta del Corpus Christi en Cuenca inicia este 19 de junio, y esta es la agenda completa en 2025

Leer más »

Sociedad

Ecuatorianas quieren migrar, pero se quedan por falta de dinero y para cuidar a sus familias, según nuevo estudio

Leer más »

Sociedad

Nuevo sismo con epicentro en Napo sacude a seis cantones de tres provincias en Ecuador

Leer más »

Sociedad

"Que el presidente Noboa ordene a Finanzas la entrega de recursos para la salud", exige dirigente de usuarios de hospitales en la Zona 8

Leer más »

Lo último

  • 01

    Milei niega indulto a Fernández y recuerda: "Nuestro lema de campaña es 'el que las hace, las paga'"

  • 02

    Quito cuenta oficialmente con una nueva Marca Ciudad, ¿qué simboliza esta imagen?

  • 03

    Ataque con artefacto explosivo en el norte de Quito deja siete heridos y dos vehículos afectados

  • 04

    Encae celebra sus 10 años con jornadas culturales gratuitas en Quito y otras ciudades

  • 05

    Día 7 del conflicto Israel-Irán: Varios países comienzan a evacuar a sus ciudadanos ante la alerta de nuevos ataques

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024