Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Familias de mujeres asesinadas reviven su dolor por falta de protocolos

En Ecuador, los protocolos para investigar femicidios no se cumplían según las normas internacionales, lo que dificultaba las pericias.

El 2 de febrero de 2021, un plantón exigió justicia en casos de asesinato y femicidio ocurridos en Ecuador.

El 2 de febrero de 2021, un plantón exigió justicia en casos de asesinato y femicidio ocurridos en Ecuador.

API

Autor:

Carolina Mella

Actualizada:

25 nov 2021 - 00:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La falta de protocolos forenses que permitan identificar las verdaderas causas de las muertes de mujeres, víctimas de femicidios, ha sido uno de los problemas que enfrentan autoridades y familiares al momento de investigar los casos.

Uno de los obstáculos para facilitar las indagaciones es la ausencia de muestras biológicas de las fallecidas, lo que obliga a los administradores de justicia a ordenar repetidas exhumaciones de los cuerpos, provocando dolor y angustia a los allegados.

Por primera vez existe en Ecuador un Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y Otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas, que delinea lo que deben hacer las instituciones y funcionarios que son parte del proceso de investigar, recolectar indicios y elementos de convicción en caso de una muerte violenta de mujeres y niñas.

Fue suscrito el 24 de noviembre de 2021 por la Fiscalía General del Estado e involucra a otras cinco instituciones del Estado y sus diferentes direcciones.

Las primeras horas posteriores a la muerte son cruciales para la investigación, ya que es el momento de levantar la mayor cantidad de evidencias para esclarecer el hecho y sancionar a los responsables.

Cuidar la escena del crimen, las pruebas, los testigos y el análisis legal del cuerpo son determinantes para no revictimizar a los familiares de las mujeres y niñas asesinadas durante el proceso judicial. 

La Fiscalía usa desde 2015 el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género de Naciones Unidas.

Pero “hacía falta construir una herramienta propia, a partir de la experiencia, realidades, y necesidades específicas de nuestro país”, dijo Diana Salazar, fiscal General del Estado.

En eso coincide el médico legista, Miguel Tayupanta. “Por ejemplo, el protocolo de Naciones Unidas no habla específicamente sobre normas estandarizadas de qué muestras tomar”.

Tayupanta, que trabaja en la morgue de Guayaquil, ha instaurado sus propios protocolos para casos de femicidios. Él fue el encargado de realizar la autopsia de Lisbeth Baquerizo. 

El médico tomó “como muestras para el proceso de investigación, los extremos ungueales; es decir, las uñas de ambas manos, un hisopado de la cavidad vaginal, hisopado del conducto rectal y una muestra de sangre papel fta, que contiene químicos para proteger los ácidos nucleicos (ARN o ADN) de la degradación.

Todo eso constaba en el informe médico legal que entregó a la Fiscalía; aún así, los funcionarios solicitaban la exhumación del cuerpo para recoger muestras.

La familia de la joven se opuso, porque a más de perder a su hija, debía soportar el dolor de exhumarla y volverla a enterrar.

Alertar de que las muestras estaban almacenadas fue determinante para la investigación de la Fiscalía. El ADN encontrado en las uñas de Lisbeth coincide con las de un hijo de Nancy Núñez, madre de Luis Hermida, esposo de Lisbeth.

Pero no existía una normativa que especificara a quien realiza la autopsia que ese es el procedimiento.

El protocolo de autopsia varía incluso según el lugar donde ocurra el crimen. Hay centros forenses del Sistema Nacional de Medicina Legal que están preparados, con personal y equipamiento, pero hay lugares donde ni siquiera existe un centro forense.

Por ejemplo, si un cuerpo debe ser analizado en Salitre, no tendría las condiciones para cumplir con los protocolos.

Y en Guayaquil, la ciudad donde ocurre el 28% de las muertes violentas del país, solo hay cinco médicos legistas, y no se opera las 24 horas.

Solo si hay casos de trascendencia, los médicos acuden, como por ejemplo, en la emergencia carcelaria.

Ecuador tampoco cuenta con todo el personal para la investigación de las muertes violentas. Según la Fiscalía, le faltan al menos 573 agentes fiscales más, con sus respectivos secretarios y asistentes.

El nuevo Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y Otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas, es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades involucradas. El desafío será que todos los ejecuten coordinadamente.

Nota de la Redacción: El podcast es parte de un laboratorio de periodismo impulsado por la organización Chicas Poderosas y Open Society.

  • #Ecuador
  • #femicidio
  • #Fiscalía General del Estado
  • #policía
  • #protocolos
  • #Lisbeth Baquerizo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Socavones y deslaves de tierra provocan el cierre de nueve vías principales en Ecuador

  • 02

    Detienen a tres presuntos implicados en el crimen de un policía en Manabí

  • 03

    Juan Bernardo Sánchez solo duró 37 días como ministro de Salud de Ecuador

  • 04

    Denuncia contra Jadira Bayas, asambleísta de ADN y su suplente, es archivada por jueza del TCE

  • 05

    Ejército afirma que retomó el control total en el Alto Punino donde mataron a 11 militares

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024