Martes, 19 de marzo de 2024

Así suena 'El alma en los labios' en ocho lenguas indígenas ecuatorianas

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

5 Nov 2019 - 0:05

La Constitución reconoce la existencia de 14 lenguas ancestrales, aunque algunas están en riesgo de desaparecer. Ocho hablantes recitan para PRIMICIAS la primera estrofa del popular poema del guayaquileño, Medardo Ángel Silva.

lenguas indígenas

Autor: Jonathan Machado

Actualizada:

5 Nov 2019 - 0:05

La Constitución reconoce la existencia de 14 lenguas ancestrales, aunque algunas están en riesgo de desaparecer. Ocho hablantes recitan para PRIMICIAS la primera estrofa del popular poema del guayaquileño, Medardo Ángel Silva.

El 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó esta declaración en 2016 con el objetivo de intentar conservarlas y reconocer la importancia que tienen para las comunidades y su desarrollo.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU señala que la única manera en que se las puede mantener vivas es cuidando a sus hablantes porque la oralidad es la herramienta de transferencia de sus culturas y tradiciones.

La Unesco, en 2005, informó que las 14 lenguas indígenas ecuatorianas corren serio riesgo de desaparecer. Es, por eso, que las situó en cinco categorías: 'claramente en peligro', 'extinta','vulnerable', 'seriamente en peligro' y 'en situación crítica'.

PRIMICIAS reunió a ocho funcionarios de la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación para que reciten la primera estrofa del poema de Medardo Ángel Silva, El alma en los labios.

El objetivo: dar a conocer el sonido de cada lengua y realzar la importancia que tienen para sus comunidades.

Español

 

Andoa

Según la Unesco, se trata de una lengua extinta. Sin embargo, hay personas que han aprendido a hablarla recogiendo testimonios que han sido archivados. La lengua Andoa se hablaba, sobre todo, en Pastaza.

Nishyano ichajya peja panyano ikyadiji
ikyadi kiajá pitya panyanó wake,
katsa kiajá nujuano panyano
naja kwa katsa ikynaja nujuano.

 

Paai Koka

La Paai Koka es hablada en la actualidad por 400 personas. Es por eso que la Unesco la ha calificado como una lengua 'seriamente en peligro'. Orellana es la provincia que alberga a las personas que utilizan esta lengua.

Maire yëyepi nëikopaa’ito
joyo sa’nawërepana,
yëwesëse’erepa paa’iye,
Jare më’ëse’ere paa’iye isiwëoyë.

 

Achuar

La Unesco la ha catalogado como una lengua 'claramente en peligro'. Son 2.500 personas las que mantienen viva esta lengua en Pastaza y Morona Santiago.

Iinia aneniamuri keaamtinkia waittsaniutjiai
antsu ami netsepchirmin aneamu nekas amukatniutiai,
aya amijiain iwiakmau aneamu awai,
wari kintiatinkesh wenkaturkakminka wikia jakatniutjiai.

 

Wao Tedeo

Wao Tedeo se habla en Orellana, Pastaza y Napo, y es una lengua 'vulnerable' porque la Unesco señala que solo 2.000 personas la conservan.

Mono nangi wademo ate,

bito onontawe ponininke wente bain entawimipa,

ao aninke bito beyente wadekeboimopa,

tomeoone dee añomite kiwingimamowakg ñen keboimpa.

 

Cha' Palaa

Esmeraldas es la cuna de esta lengua que tiene una calificación 'claramente en peligro'. La Unesco ha contabilizado 4.000 personas que la hablan.

Lala' sundyawaamu tsamantsa estya' mikamu,

Ñu'tenbapu tsa naraa ke-eede jayu detejpiyaintsuve,

Ñu'mityaren kayu sundya' esten jinu tsuyu,

Ma malu na'baasaaba kenmalaya junumee tyallakenutsuyu.

 

Kichwa

Es uno de los tres idiomas oficiales ecuatorianos de relación intercultural, junto con el castellano y al shuar, según la Constitución. La Unesco dice que se trata de una lengua 'claramente en peligro', aunque hay alrededor de 100.000 kichwa hablantes. Ellos habitan, sobre todo, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Pichincha, Tungurahua, Napo y Sucumbíos.

Yayka nukachikpay kuyay llaminku kushika,
Ukupy kanpakpak kasku así kawatskun, chinkachichiska ña iwka akpi rayku kan kawsay ñukara kan llakishka puncha iwka ñukara illana kutsana kawsaypi.

 

Shuar

Alrededor de 35.000 personas hablan esta lengua, que también está considerada como un idioma oficial de relación intercultural en Ecuador. La mayoría de sus hablantes está localizada en Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Está catalogada como una lengua 'claramente en peligro'.

Iin anenaiyamuri keakuinkia waittsatniuitji,

antsu ame netsepchirmin aneamu nekas amukatniuiti,

aya amijiain iwiakma aneamu awai,

Urutainkish menkaturkakminkia wikia jakatniuitjai

 

Zápara

Esta lengua es parte de la nacionalidad del mismo nombre. La Unesco calcula que apenas nueve personas la hablan en Ecuador. Ellos están ubicados en Pastaza. Es una lengua considerada en 'situación crítica'.

Kana tati tarano panicha piniauka kuaji cha tupitu,

tarayau noki pikano,

tama katsaka iki chaji taraka kui ikicha,

katika tsamariatia iki amiti na kui ta.

 

Los demás idiomas ancestrales:

En esta búsqueda, PRIMICIAS no ha podido encontrar todavía a los hablantes de las siguientes lenguas ancestrales.

A'ingae: 700 personas utilizan esta lengua, que se habla en Sucumbíos. La Unesco la ha catalogado como una lengua que está 'claramente en peligro'.

Awapit: Esmeraldas, Carchi e Imbabura albergan las personas que hablan esta lengua. Apenas 900 personas la conservan, por lo que es una lengua 'seriamente en peligro'.

Baaicoca: esta lengua está en la categoría 'seriamente en peligro. Es hablada en la provincia de Sucumbiós por 700 personas, según la Unesco.

Shiwiar chicham: solo 100 personas, que viven en Pastaza, mantienen viva esta lengua. Está catalogada como 'seriamente en peligro'.

Siapede: Esta lengua es originaria de Esmeraldas. Actualmente, solo 30 personas la utilizan. La Unesco la ha llamado 'en situación crítica'.

T´sá fiki: Santo Domingo de los Tsáchilas es la cuna de esta lengua. La Unesco la coloca en la categoría 'claramente en peligro' porque la hablan entre 2.000 y 2.500 personas.

La Constitución reconoce a los 14 idiomas ancestrales de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan. El Estado, dice, respetará y estimulará su conservación y uso.

 

Bonus track

Julio Jaramillo, uno de los cantantes más importantes de Ecuador, inmortalizó con su voz el poema de Medardo Ángel Silva.


También le puede interesar: