Los médicos exigen estabilidad laboral a través de la firma de un contrato en la red de salud, como contempla la Ley Humanitaria.
Por cuarto día consecutivo, los médicos posgradistas salieron el viernes 18 de septiembre a las calles de Quito y Guayaquil para exigir el pago de sus remuneraciones y la firma de un contrato laboral como lo estipula la Ley Humanitaria, aprobada por la Asamblea el 15 de mayo de 2020.
En Quito, la marcha inició en el Parque El Arbolito y recorrió las calles del centro de la ciudad con el objetivo de llegar hasta el Palacio de Carondelet, en donde se prevé una reunión con la ministra de Gobierno, María Paula Romo.
Son más de 3.000 médicos posgradistas, entre becarios y autofinanciados, que exigen el cumplimiento de la Ley Humanitaria.
El texto de la norma establece que los posgradistas que presten sus servicios durante la emergencia se considerarán médicos en funciones hospitalarias en formación y suscribirán un contrato de servicios ocasionales con el Ministerio de Salud o con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y percibirán una remuneración correspondiente a la categoría de médico general.
Sin embargo, los médicos dicen que esta disposición no se ha cumplido, a pesar de que han sido parte del personal sanitario que ha luchado contra la pandemia del Covid-19.
También le puede interesar:

Sociedad
16 de enero: Ecuador registra 3.942 nuevos contagios de Covid-19 en 24 horas
En las últimas 24 horas se reportaron 42 nuevos decesos, según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP). Además hay 462 pacientes críticos.
Sociedad
La demanda de pruebas PCR crece con fuerza desde inicios de enero
Aunque no hay un dato consolidado del aumento, los laboratorios coinciden que hay más demanda. En Pichincha el incremento llega hasta el 60%
Suscríbase