Seis de cada 10 niños llegan a las casas de acogida porque sus padres no los enviaron a la escuela y prefirieron salir de sus hogares. Aldeas SOS busca evitar que más niños queden sin escolarización.
‘Crecer a medias no es crecer’ es la campaña con la que Aldeas SOS busca concienciar a la sociedad para evitar que más niños se queden sin asistir a la escuela.
La mañana del 15 de mayo de 2019 se expusieron 300 mensajes de niños que abandonaron sus estudios por la obligación cuidar a sus hermanos o dedicarse a los quehaceres domésticos.
La negligencia familiar se evidencia cuando los niños dejan estudios porque sus padres prefieren dejarlos en sus hogares mientras van a trabajar, dice Verónica Proaño, vocera de la organización no gubernamental.
Según sus datos, basados en datos del Ministerio de Educación, 13.000 niños ecuatorianos no acuden al sistema educativo por esta causa.
“Las niñas son quienes más se quedan al cuidado de sus hermanos porque sus padres asumen que se casarán y que serán mantenidas por sus esposos”.
Verónica Proaño, vocera de Aldeas SOS
Proaño dice que también hay negligencia en el cuidado infantil por parte del Estado, de las familias y de la comunidad. De los 2.500 niños que viven en casas de acogidas, Aldeas SOS cuida a 600. “Seis de cada 10 llegan por negligencia familiar”, acota Proaño.
La ministra de Salud, Verónica Espinosa, dice que el Gobierno trabaja por mejorar las condiciones de los niños desde la Misión Ternura. Las declaraciones las hizo en el bulevar de la avenida Naciones Unidas, de Quito, donde Aldeas SOS hizo una exposición simbólica sobre la negligencia familiar.
Aldeas SOS planteó un llamado a velar por los derechos de los niños en el marco del Día Internacional de la Familia, que se celebra el 15 de julio.

Sociedad
21 jueces de paz resuelven conflictos en cinco barrios de Quito
Este mes, los funcionarios empezaron su trabajo en los barrios de Amagasí del Inca, La Magdalena, San Juan y San José del Condado, en Quito.
Sociedad
Cerca de USD 90 millones costará el censo nacional
El cambio en la metodología obligará a hacer gastos que antes no se hacían, como la compra de tabletas para los encuestadores y el pago a los mismos.
Suscríbase