Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Municipio de Quito planea sembrar un millón de árboles hasta 2023

Habitantes de Zámbiza participan en la reforestación del antiguo botadero de basura

Habitantes de Zámbiza participan en la reforestación del antiguo botadero de basura

cxortesía Municipio

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

12 dic 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Municipio de Quito no tiene claro el promedio de áreas verdes por metro cuadrado que tiene la capital. Lo que sí sabe es que está por debajo de los recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de nueve metros cuadrados por habitante.

Eso a pesar de que, en 2013, Quito estuvo cerca de lograrlo pues alcanzó un promedio de 8,8 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. La ciudad tenía algo más de 2,4 millones de habitantes.

Ese cálculo, que es el último realizado por el Municipio, no incluye a los parques Metropolitano Guangüiltagua, Metropolitano del Sur y La Armenia.

Dos factores han contribuido en esa reducción: el crecimiento de la ciudad -que hoy tiene 2,7 millones de habitantes- y que cientos de áreas verdes fueron reemplazadas por construcciones de todo tipo: centros comerciales, vías y planes habitaciones.

Marco Romo, director de Patrimonio Natural de la Secretaría del Ambiente, dice que esa reducción es más notoria en el norte de Quito "donde casi no hay áreas verdes, aparte de los parques La Carolina, Bicentenario y Metropolitano".

Pero el déficit está presente en toda la ciudad. Según el estudio de 2013, en el sur de la ciudad el promedio llegaba a niveles mínimos de seis metros cuadrados por habitante.

El concejal de Quito y experto en temas ambientales, Juan Manuel Carrión, dice que a pesar de que la capital está rodeada de grandes extensiones de bosques, "la mancha urbana se ha robado gran parte del espacio verde".

Juan Palacios, representante de la Corporación de Manejo Forestal Sustentable (Comafors), insiste que "el arbolado urbano no es suficiente para los 2,7 millones de habitantes que tiene la ciudad".

Es por eso que señala que las iniciativas público-privadas han servido para aumentar el número de árboles en Quito.

Por ejemplo, Corporación Maresa y Comafors sembraron 250 alisos en el Parque Bicentenario en mayo pasado y el objetivo es plantar otros 250 en 2020.

Colaboradores de Maresa plantaron 250 árboles en el parque Bicentenario
Colaboradores de Maresa plantaron 250 árboles en el parque Bicentenario
Siembra de árboles en Zámbiza.
Siembra de árboles en Zámbiza.
Voluntarios siembran árboles en el exbotadero de Zámbiza
Voluntarios siembran árboles en el exbotadero de Zámbiza

Otra iniciativa que apunta a aumentar las áreas verdes es el Bosque de Arupos que se situará en el sector de El Trébol (centro de la ciudad), que es promovido por el abogado y escritor Rafael Lugo.

Un millón de árboles

Pero la apuesta más ambiciosa es la que anunció el alcalde Jorge Yunda, en la última sesión solemne del Municipio: Quito contará con un millón de árboles más hasta 2023, cuando termine su administración.

El objetivo es acercarse a las recomendaciones de la OMS para evitar que la mancha urbana le siga ganando terreno. Marco Romo, director de Patrimonio Natural de la Secretaría del Ambiente, admite que el ofrecimiento es ambicioso, pero ejecutable.

Es por eso que el Municipio ha previsto USD 1 millón para el proyecto, es decir, 1 USD por cada árbol.

"Hay puntos estratégicos de conservación en zonas como Pachijal, Camino de los Yumbos, Yunguilla, Cerro las Puntas, donde se sembrará gran parte del millón de árboles", agrega Romo.

El concejal Juan Manuel Carrión dice que "no solo se trata de sembrar por sembrar; hay que tener un plan de conservación para evitar que esos árboles mueran o sean vandalizados".

Romo dice que en caso de que un árbol sea maltratado se aplicará la Resolución 001 de la Secretaría de Ambiente -expedida en 2016- que determina que si una persona tala o daña un árbol, debe sembrar 10.

Con esta norma espera precautelar los árboles que existen y los que serán sembrados.

Mejorar la calidad del aire

Uno de los efectos que el Municipio busca con la siembra del millón de árboles es mejorar la calidad del aire de la ciudad.

Valeria Díaz, directora del Laboratorio de la Calidad del Aire de Quito, dice que la calidad del aire presenta niveles aceptables durante todo el año, según el Índice que mide la contaminación en la capital.

thumb
IQCA

Sin embargo, la falta de arbolado - y por ende de humedad- ocasiona que la humedad en el aire pueda bajar tanto que llega a "nivel de alarma en verano".

Otros días críticos son la noche de 31 de diciembre y madrugada del 1 de enero por el uso de pirotecnia y quema de monigotes.

"En estos dos días las partículas ocasionadas por las quemas se elevan los niveles de monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre", agrega Díaz.

Además, señala que los metales de la pólvora se condensan en el aire, lo que puede traer complicaciones respiratorias a las personas.

  • #Quito
  • #árboles
  • #calidad del aire

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    México: Esto se sabe del femicidio de Karla en Guadalajara, su asesino portaba un arma de uso militar

  • 02

    De cara al Mundial 2026, Embajada de Estados Unidos pide tramitar la visa con tiempo y este es el paso a paso

  • 03

    Torrenciales lluvias en el noreste de Estados Unidos: inundaciones, vuelos suspendidos y miles de personas sin luz

  • 04

    COE Nacional cuestiona al Municipio de Quito por la ausencia de un plan ante crisis de agua en el sur

  • 05

    ¿Por qué Matías Oyola aceptó volver a Barcelona SC como director deportivo?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024