Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro de la Conaie
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 23 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Tablilla de cera

¿Vives en una burbuja? ¿No hay indígenas pobres en el Ecuador?

Gonzalo Ortiz

Escritor, periodista y editor; académico de la Lengua y de la Historia; politico y profesor universitario. Fue vicealcalde de Quito y embajador en Colombia.

Actualizada:

23 oct 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Buena parte de las clases medias y altas del Ecuador están convencidas de que los indígenas de Imbabura estuvieron todos pagados y bien pagados por fuerzas oscuras para que continúen en el levantamiento que duró un mes.

Diré de entrada que, aunque seguramente hay indígenas que están metidos en las redes del crimen organizado (no creo que por ser indígenas sean ángeles caídos del cielo), no comparto aquella patraña, alimentada en una burbuja de mensajes de Whatsapp y en las redes sociales.

Pensar en esa burbuja me hizo acuerdo de la frase del papa León XIV en su valiente exhortación apostólica expedida hace dos semanas, en la que denunció sin rodeos la desigualdad y la indiferencia ante la difícil situación de los pobres.

En este primer documento importante que firma, titulado “Dilexi Te” (“Te he amado”), hace un apasionado llamado a la solidaridad con los marginados de la sociedad y califica a la caridad como "el corazón ardiente de la misión de la Iglesia".

Pero vamos a lo de la burbuja.

"En un mundo donde los pobres son cada vez más numerosos, paradójicamente vemos el crecimiento de una élite adinerada que vive en una burbuja de comodidad y lujo, casi en otro mundo comparado con la gente común", escribe el papa. "No debemos bajar la guardia ante la pobreza".

Las clases medias ecuatorianas no viven en una burbuja “de lujo”; son, por fuerza, austeras. Sin embargo, la convulsión que vivió Imbabura sí las sacó de su zona de confort y, como no tienen más referentes que los mensajes de sus redes sociales, se autoconvencen de que todos eran terroristas, subversivos o pagados.

La población indígena presenta tasas de pobreza (ya sea por ingresos, multidimensional o necesidades básicas insatisfechas) muy superiores a la media nacional y a otros grupos étnicos. Según los Censos de 2022, la incidencia de Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la población indígena fue del 68,5 %. En contraste, la población mestiza presentó un 33,8 % y la de blancos u otros un 25,5 %.

En 2021, 59,1 % de la población indígena tenía pobreza por ingresos, frente a ~21,8 % en mestizos. Puede encontrar otros datos en el artículo de anteayer de Andrés Ortiz Lemos.

Las desigualdades no son sólo económicas, sino también educativas, de salud, laborales y de acceso a servicios. Vean los estudios. La brecha étnica es estructural: no es una diferencia menor, sino de decenas de puntos porcentuales.

O sea, estimadas señoras y estimados señores que repiten como loros lo del pago a los manifestantes, convénzase de que la población indígena está mucho más expuesta a la pobreza que otros grupos étnicos, tanto en carencias básicas como en ingresos.

Y, ¿no les parece que hay factores estructurales (por ejemplo, educación deficiente, discriminación laboral, ubicación geográfica rural) que agravan la situación de los indígenas?

thumb
Pobreza EcuadorPRIMICIAS

Les dejo el gráfico, y no más datos, pues seguro que ya están hartos. Y ahora me dirán, “Pero el señor Páez y el señor Vera dicen que los indios son subversivos, que están violando la ley y nos quieren imponer qué hacer y cuándo hacer las cosas, y que ¡ya basta!”. 

Y que hasta Bonil caricaturizó a Marlon Vargas como un payaso por pedir un salario mínimo de US$ 650.

Sí, es verdad que la protesta indígena llegó a extremos absurdos de violencia, con lanzas y barricadas, chantajes a su propia población y prácticas mafiosas, como cobrar 15 dólares por la bombona de gas o el paso por una carretera.

Y no descarto que el crimen organizado haya pagado a algunos alborotadores porque le interesa crear el caos.

Pero mientras el gobierno no vuelva a sus cabales, y establezca un verdadero diálogo, como es su deber, no se puede fijar los límites de qué se negocia. Siempre ha sido así: los indígenas estuvieron en la fase de la carta a Papá Noel, pidiendo todo lo que se les ocurre.

El Gobierno debe encontrar puentes con perseverancia y paciencia, partiendo de que la población indígena es la más pobre y discriminada del país y requiere no de bonos ni de compensaciones puntuales, sino de un plan serio para afrontar sus problemas estructurales.

Concluyo con León XIV: "Sin embargo, la dignidad de cada ser humano debe respetarse hoy día, no mañana, y la pobreza extrema de aquellos a los que ahora se les niega dignidad deberá pesar constantemente en nuestras conciencias”.

Noticias Relacionadas

Firmas

¿Vives en una burbuja? ¿No hay indígenas pobres en el Ecuador?

Leer más »

Firmas

¿Existen hoy los héroes de la traición?

Leer más »

Firmas

Odio: un pequeño tributo personal a Andrés Caicedo, contra el Ecuador y el mundo

Leer más »

Firmas

Carpintería COIP – Los testigos

Leer más »

Firmas

Un Porsche y una deuda que desaparece, o el retrato de la política del silencio

Leer más »

Firmas

Cuatro verdades para la CONAIE

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024