Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 28 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Lo invisible de las ciudades

“Residir” y “habitar” no son los mismo: lección importantísima para Quito

John Dunn

Arquitecto, urbanista y escritor. Profesor e Investigador del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior de la USFQ. Escribe en varios medios de comunicación sobre asuntos urbanos. Ha publicado también como novelista.

Actualizada:

28 ago 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Para cuando se publique esta columna, ya se habrá realizado el conversatorio sobre La Mariscal, al que fui invitado como panelista. El propósito de aquel evento era intercambiar puntos de vista sobre el plan realizado por el Municipio Metropolitano de Quito para poder rescatar a aquel barrio tan querido por la ciudad. Aprovecharé con ustedes este insomnio, para poner en palabras mis conclusiones.

Creo que el plan propuesto para La Mariscal parte de una lectura real de las condiciones actuales del sitio. Amplía el área de influencia e impacto del barrio, llegando hasta calles como la Versalles y la Orellana. La propuesta apunta a estrategias certeras: desarrollar la vivienda, rescatando la existente y promoviendo la construcción de nuevos proyectos residenciales; preservar el patrimonio construido; y reorganizar las actividades existentes, combinando éstas con actividades nuevas. Los detalles de implementación de dichas estrategias son los que preocupan a muchos; sin embargo, tiendo a ver el problema desde otra perspectiva.

  • Una noche en el barrio La Mariscal: Así luce la antigua zona rosa de Quito

Residir y habitar no son lo mismo. Si deseamos que La Mariscal sea nuevamente habitable por familias, debemos incorporar al plan normas que incentiven el establecimiento de instituciones educativas, que sus futuros habitantes consideren como una opción válida para la formación de sus hijos. Sin el retorno de la educación primaria y secundaria a La Mariscal o a sus barrios colindantes, este sector estará condenado a no tener habitantes; sino solamente a contar con residentes. Pretender que surjan nuevas familias, cuyos hijos dependan de las instituciones educativas que han abandonado el corazón de la ciudad para irse a los valles orientales, sería un abominable desperdicio de recursos, un monumento viviente a la entropía. Ojalá la inserción del distrito de innovación considerara también la implementación de instituciones con métodos de formación alternativa.

Quien puede ser el verdadero salvador de La Mariscal a corto plazo es el estudiante universitario; y la propuesta presentada para el barrio reconoce esta realidad. Al estar rodeado por 5 campus universitarios, esta zona debería apuntar a la transformación de edificaciones abandonadas (existen actualmente hoteles enteros que se encuentran desocupados) en residencias universitarias. Alrededor de estas, pueden implementarse actividades económicas que surgen por la presencia de adultos jóvenes sin familias. Sin embargo, apostarle todo a los estudiantes significa una ocupación intermitente del barrio; discontinua en el mejor de los casos. Por muy complicado que suene La Mariscal debe apuntar a los universitarios como un primer frente repoblado del barrio, que permita luego la coexistencia armónica con familias jóvenes y miembros de la tercera edad.

  • Si Funes el Memorioso planificara Quito

Las soluciones de barrio son insuficientes para problemas de ciudad. No importa entonces qué tan bueno sea un plan de rescate barrial, si dichas soluciones van a ser arrolladas por los problemas que agobian a nuestra urbe. El problema principal que debemos enfrentar -con un “mea culpa” por parte del gremio de los arquitectos- es que hemos permitido que la ciudad se rebose de manera desproporcionada hacia los valles orientales. Esto no abarca solamente lo residencial, sino además lo educativo. No somos tan distintos a los estadounidenses en ese sentido. Ellos buscan habitar en los distritos educativos mejor calificados de su zona. Nosotros, buscamos tener el mejor acceso posible a las instituciones privadas que nos interesan.

Habitar es entonces el objetivo que debemos lograr; no solo en La Mariscal, sino en otros sectores, como La Gasca, La Tola, La Kennedy, Bellavista y la Floresta. Habitar es echar raíces en un lugar que permite nuestro salto a la siguiente etapa de nuestras vidas, sin que tengamos que irnos muy lejos de él. Tomemos esta premisa a escala de ciudad primero; y como consecuencia comenzarán a resurgir los barrios de antes.

Noticias Relacionadas

Firmas

“Residir” y “habitar” no son los mismo: lección importantísima para Quito

Leer más »

Firmas

La corteza prefrontal y Daniel Noboa

Leer más »

Firmas

Pero no hay emergencia

Leer más »

Firmas

Salvados por la campana

Leer más »

Firmas

Noboa marchó contra la Corte Constitucional que Correa quiso “bajarse”

Leer más »

Firmas

¿Seguridad para quién?: las cifras de criminalidad del ‘nuevo Ecuador’

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024