El camarón ecuatoriano en la guerra arancelaria de Trump: ¿qué impacto esperar y cómo actuar?

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.
Actualizada:
En McKinsey & Company, uno de los primeros marcos de análisis que se aprenden es el modelo Estructura, Conducta, Desempeño (SCP, por sus siglas en inglés).
La versión dinámica del modelo sugiere que las relaciones entre Estructura, Conducta y Desempeño no son unidireccionales; también fluyen en la dirección opuesta. Este enfoque permite considerar cómo la conducta empresarial influye la estructura de una industria y, en última instancia, en su propio desempeño.
El último choque externo a la economía nacional proviene de la guerra comercial de Estados Unidos (parte de la Guerra Fría 2.0) como es la sobretasa arancelaria del 15% (a agosto 13) de nuestro principal mercado: Estados Unidos, el cual representa 26,2% de la economía global nominalmente e importa 13% de las exportaciones mundiales.
Exploremos, aunque superficialmente, las relaciones entre la estructura, la conducta y el desempeño para el sector camaronero exportador:
• Estructura: El arancel adicional de Estados Unidos es una barrera comercial y una oportunidad. El camarón pagaría 15% de sobretasa y otros por supuestos subsidios al sector. Aunque, menos que India y Vietnam, también proveedores de camarón a Estados Unidos, ofreciendo una ventaja competitiva relativa para algunas empresas. Las exportaciones de camarón crecieron en mayo y junio.
• Conducta: El arancel de importación, en teoría, deberían asumirlo los importadores. Sin embargo, varía según los términos del contrato de compraventa internacional. En contratos DDP (Delivered Duty Paid), el exportador camaronero asume aranceles, lo que transfiere el costo al productor. Esto afecta la política de precio (pricing) y diversificación. Al mismo tiempo, India compite más en China, principal mercado para el camarón ecuatoriano.
• Desempeño: Este segundo semestre, los exportadores de camarón pagarán USD 20-25 millones mensuales en aranceles. Para más INRI, ¿qué pasa si las ventas de camarón (u otras exportaciones) en Estados Unidos caen porque cae la demanda por el aumento de precio al consumidor? ¿Cómo afecta a los stakeholders, por ejemplo, los trabajadores directos (300 mil) y el encadenamiento relacionado?
Un choque externo como un alza grande de los aranceles en un sistema dinámico genera retroalimentación, por ejemplo:
Sobretasas arancelarias → Inflación en Estados Unidos → Menor demanda por exportaciones ecuatorianas → Ajustes en la conducta del sector
Los exportadores enfrentan preguntas clave:
¿Cuánto es la tasa arancelaria efectiva en Estados Unidos y cómo afecta a su economía?
Según la universidad de Yale, los consumidores estadounidenses se enfrentan a una tasa arancelaria efectiva promedio general del 18,6%, ¡la más alta desde 1933! Sin embargo, el ministro de la Producción viajó ayer para la cuarta ronda de negociación sobre este tema.
La inflación en Estados Unidos se mantiene históricamente alta. El banco de inversión Goldman Sachs estima que los aumentos arancelarios han impulsado la inflación lo que generaría una reducción de la capacidad de compra de las familias (USD 1.300/hogar en impuestos implícitos).
¿Qué proporción del costo adicional de las sobretasas arancelarias será absorbido por los consumidores en Estados Unidos?
Goldman Sachs observa que hasta junio los consumidores estadounidenses habían absorbido el 22% de los costos arancelarios; sin embargo, aumentaría entre 50 a 67% si se sigue el mismo patrón histórico. Yale estima 80 a 90%. Esto incrementa el riesgo de traslado de la sobretasa arancelaria al consumidor final pudiendo reducir el volumen de la demanda.
Por ejemplo, el camarón como proteína puede ser sustituido por otras fuentes de proteína de menor valor (pollo, tilapia); aunque, en Estados Unidos tiene preferencia en nichos de habitantes del este y sureste del Asia, regiones de cocina creole, hoteles/centros de convenciones, entre otros. Otro caso, como el de las flores, se consideran un bien suntuario y tiene entre sus stakeholders 100,000 trabajadores.
A nivel país la estrategia debe considerar escenarios en el corto plazo (próximos 6 meses), dos objetivos:
Moderación: Favorece en la negociación con Estados Unidos la relación entre los presidentes Trump y Noboa por lo que esperamos una menor sobretasa o una exención. De ser positivo el resultado se incrementarían las exportaciones no petroleras a EE.UU.
Diversificación de mercados: La ratificación en agosto 26 del Acuerdo Comercial con Corea del Sur. Y las negociaciones con Japón son un buen comienzo.
Finalmente, se necesitarían estudios sectoriales detallados para desarrollar estrategias considerando la retroalimentación dinámica para medir la afectación a cada sector exportador de la incertidumbre en el comercio exterior.