Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 30 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Efecto Trump: ¿Por qué empieza la guerra comercial?

José Xavier Orellana Giler

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.

Actualizada:

14 mar 2025 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Hay un dicho chino que dice: “Llamar a un ciervo un caballo”. Lo utilizó un ministro jefe, Zhao Gao, en la dinastía Qin como prueba de lealtad. Un día, llevó un ciervo a la Corte y lo llamó caballo para ver quién no estaba de acuerdo con él. A los que no estaban de acuerdo, los consideró desleales. 

Obviamente, ¡nada es nuevo bajo el sol!

En 2024, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de USD 1.200 billones siendo los principales beneficiados con superávits comerciales China con USD 295.000 millones y México con USD 172.000 millones. Solo en enero, el déficit comercial de Estados Unidos fue de USD 153.000 millones.

  • Efecto Trump: aranceles, deportaciones, remesas, desempleo

Tambien en 2024, la economía de China se expandió un 5%, y su PIB alcanzó unos USD 18.770 billones. Y para el 2025, China fijo su objetivo de crecimiento en 5% aunque con una inflación del 2%. Al mismo tiempo China planea emitir nuevos bonos soberanos especiales por 500.000 millones de yuanes para los grandes bancos y una cantidad casi 9 veces mayor en bonos especiales para los gobiernos locales o una época de estímulo fiscal y monetario. Algo que podría beneficiar mucho a las exportaciones ecuatorianas.

Recordemos estamos en un escenario de una Guerra Fría 2.0. Bloomberg informa que China ha detenido la importación de soja estadounidense. Estratégicamente, el contraataque comercial de China va dirigido al sector de la agricultura industrial estadounidense donde la mayoría son votantes de Trump.

La gran lista de aranceles que ha indicado el presidente de Estados Unidos es, en parte, respuesta a ese desorbitado déficit comercial.

En abril posiblemente, Estados Unidos tendría su tasa arancelaria efectiva más alta desde 1945. ¿Está el globalismo muerto?

Sin embargo, vale recalcar que Estados Unidos se encuentra en la mitad de la tabla de países desarrollados en lo que se refiere a tasas arancelarias alrededor del 1,49% (si se pondera por volumen de comercio). Los países de menores ingresos como Ecuador tienen aranceles mucho más altos otro latente potencial problema para nuestras exportaciones a Estados Unidos.

A continuacion, la lista de aranceles preparada por Bloomberg e indica tambien proyecciones de sus efectos economicos y de potenciales represalias.

thumb
Lista de posibles aranceles de Estados Unidos, preparada por Bloomberg.Bloomberg

Según Bank of America, el 42% de los inversores considera que la guerra comercial mundial será la mayor amenaza para los títulos valor (instrumentos de inversión) en 2025, un aumento respecto del 30% en enero.

La rapidez del cambio en el sentimiento sobre los riesgos comerciales globales muestra que los inversores se están volviendo más cautelosos sobre las posibles consecuencias de una guerra comercial, especialmente con tantos mercados ya bajo presión.

Negocios y estrategia

En el ínterin, felicitaciones al grupo SUKASA por la apertura de su local en Costa Rica y al sector pesquero del Ecuador que creció un 20,4% en 2024, alcanzando USD 2.258 millones en exportaciones con el atún procesado liderando y con una estrategia de acceso a nuevos mercados como China, Corea del Sur, y Canadá.

Noticias Relacionadas

Firmas

Funcionarios públicos, ¿nuevos enemigos?

Leer más »

Firmas

¿Reducción del tamaño del Estado o recambio partidista de la burocracia?

Leer más »

Firmas

Espejismo gubernamental

Leer más »

Firmas

¿Dónde está el cargador?

Leer más »

Firmas

China ocupa cada espacio que pierde Estados Unidos

Leer más »

Firmas

La última Coca Cola del desierto

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024