Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Alias Fito
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 26 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

La última Coca Cola del desierto

Pablo Cuvi

Pablo Cuvi es escritor, editor, sociólogo y periodista. Ha publicado numerosos libros sobre historia, política, arte, viajes, literatura y otros temas.

Actualizada:

26 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Entre sus muchos caprichos imperiales, Donald Trump cambió de nombre al golfo de México por golfo de América y ha forzado a la Coca Cola a que ponga caña de azúcar en lugar del jarabe de maíz en la bebida que produce en EE.UU. “¡Lo verán. Es mucho mejor!’ escribe en su red como lo haría cualquier influencer. 

Al mismo tiempo, para halagar al emperador, sus súbditos republicanos plantean rebautizar la Kennedy Ópera House de Washington con el nombre de Melania Trump. Esto es una frivolidad, pero meterse con la receta de la Coca Cola en EE.UU. son palabras mayores. Hagamos memoria.

Hace varios años, caminando por la Quinta Avenida de NY, no lejos de la Torre Trump, llamó mi atención un libro bien presentado que alguien había descartado en una caja de cartón. Era ‘The 365 Most Important Events of the Twentieth Century', de Paul Baldwin, donde me enteré que la Coca Cola original tenía una pequeña cantidad de cocaína (textual) y que en 1906 la habían reemplazado por cafeína. Hubo reclamos, claro, pues quienes la consumían desde niños como un remedio y una bebida estimulante se quejaron de que no producía el mismo jalón, pero igual se convirtió en el ícono más representativo de la cultura gringa del siglo XX.

Parte fundamental del éxito fueron sus fabulosas campañas de marketing a nivel mundial. Incluso se apropiaron de la figura de Papá Noel, vestido con el rojo y blanco de la marca y bebiendo una botellita estilizada junto a un niño rubio, contra un fondo navideño.

Pero promocionaban algo que no era del todo verdad. Por eso, cuando empezó a ser producida en Guayaquil, en los años 40 por la familia Estrada, y ascendió a Quito por el ferrocarril, un boticario de apellido De Janon, si mal no recuerdo, copropietario de la Botica Pichincha, demandó a la compañía por estafa pues no contenía ni la coca ni la nuez de kola, rica en estimulantes, que anunciaba la marca. Se entiende la indignación: eran todavía los tiempos en que los boticarios preparaban gaseosas a pedido de los clientes con los ingredientes precisos y en Cuenca, por ejemplo, se la bebían en el mostrador.

El litigio no pasó del plano doméstico, pero los eventos comerciales del año 1985 en EE.UU. tuvieron hondas repercusiones: para evitar que su archienemiga, la Pepsi Cola, que era más dulzona, le siguiera robando mercado, la Chispa de la Vida lanzó con bombos y platillos la New Coke, más dulce, sí, pero con resultados funestos pues millones de gringos rechazaron ese nuevo sabor que atentaba contra la identidad personal.

Para conservar la fidelidad del consumidor de la que era la bebida más consumida del país y del mundo, rápidamente se echaron atrás los innovadores y relanzaron la Coca Cola clásica, sin olvidar que ya circulaba con mucha acogida la Coca Cola Light, o Diet Coke.

Hoy, el ministro antivacunas de Salud, Robert Kennedy Jr. (cuyo tío da el nombre a la ópera de Washington que plantean rebautizar) busca reemplazar la fructosa de maíz en varios alimentos y obtiene el respaldo de Donald Trump, que se mete con la fórmula. Aunque los nutricionistas dicen que es igual de nociva la bebida con azúcar o fructuosa, en México, donde la preparan con azúcar de caña, consideran que ésta tiene mejor sabor. Ellos sabrán pues consumen más gaseosas per cápita que los colosos del norte, incluido el presidente Trump, quien, para cuidar la línea (redonda), es adicto a la Coca Diet, plena de edulcorantes químicos que son peores que el azúcar o el maíz.

Que este columnista se preocupa por pendejadas, dirán en la red, pero ¿cómo será de importante esta gaseosa que Vicente Fox pasó fácilmente de su muy exitosa presidencia de la Coca Cola para América Latina a la presidencia de la República Mexicana?

Además, son estos detalles los que permiten completar el perfil de alguien como Trump, que ejerce el poder con ínfulas de emperador romano, como si fuera la última Coca Cola del desierto. Y al paso que va, dando ventaja a los chinos, quizás lo sea.

Noticias Relacionadas

Firmas

La última Coca Cola del desierto

Leer más »

Firmas

No es tigrillo

Leer más »

Firmas

Queremos un Ecuador que no sea fábrica de huérfanos ni incubadora de odios

Leer más »

Firmas

La Asamblea contra la justicia: el circo de Salcedo

Leer más »

Firmas

Prófugos y encubridores

Leer más »

Firmas

La comparecencia de Daniel Salcedo: un espectáculo que banaliza al crimen

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024