Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 2 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Críticas a 4 grandes del Ecuador

Pablo Cuvi

Pablo Cuvi es escritor, editor, sociólogo y periodista. Ha publicado numerosos libros sobre historia, política, arte, viajes, literatura y otros temas.

Actualizada:

02 ago 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El tema de la cultura se ha colado en el debate público de la peor manera pues lo que se discute en estos días es billete, empleos y prebendas, envuelto en un lenguaje populista y aderezado en las redes con insultos políticos y resentimientos personales. De crítica seria y documentada sobre la cultura, nada.

Si bien es cómodo echar la culpa a la polarización y fugacidad de las redes actuales, tampoco antes florecía la crítica cultural en los medios de comunicación de la Florencia de los Andes.

(OG) En efecto, cómo sería de escuálida la crítica seria de la pintura, por ejemplo, que seis décadas después todavía se citan los cuestionamientos de la argentina–colombiana Marta Traba al período indigenista de Oswaldo Guayasamín.

Traba había desarrollado la crítica de arte profesional en Bogotá, enfrentando a la tradición, promocionando nuevas tendencias y cosechando rencores a granel. En una publicación de 1961, del Guayasamín de la serie ‘Huacayñán’ dijo en síntesis que su pintura era repetitiva, con recursos picassianos y del muralismo mexicano, que se aprovechaba del dolor indígena y cosas así que se adujeron siempre en contra del movimiento indigenista. Pero en los años 60 Guayasamín había superado hacía rato el indigenismo y se hallaba en plena ‘Edad de la Ira’.

Ira fue exactamente lo que despertó doña Marta, que fue descalificada como persona y sus palabras tomadas como un atentado a la dignidad nacional. El maestro Guayasamín continuó con lo suyo y que hoy siga reinando más allá del bien y del mal se debe, ante todo, a que ‘La Edad de la Ira’ conserva su poder y nadie ha ocupado su lugar pues la generación siguiente de pintores no terminó de cuajar y cedió ante el arte conceptual que pregonaba el fin de la pintura. Pero el arte de la pintura sigue vigente mientras los conceptos se evaporan.

(PP) Educado en París, Agustín Cueva era un agudo crítico de la literatura y el arte. Entre otros temas, Cueva destacó la modernidad vanguardista de Pablo Palacio y lo hizo publicar en Chile. Entonces cobró vuelo el mito del artista ignorado, algo que no era verdad pues Palacio fue un personaje público y apreciado en los años 30, antes de hundirse en la locura.

En el endiosamiento del lojano, llegaron a decir que era precursor de Onetti y más existencialista que el Sartre de ‘La nausea’, hasta que el mismo Cueva, que daba clases en México, replicó que no era para tanto pues era “un pequeño burgués desligado de su entorno social” y le cayeron en guango.

En cualquier caso, el culto exagerado de Palacio sigue cien años después de que dejara de escribir. (Anotaba yo aquí, hace un par de semanas, que ya es hora de que dejen descansar a ‘Huasipungo’; lo mismo se aplica a Palacio).

(JJ) En el campo de la música popular, en 1996, hubo otro evento que dio pie a la misma actitud intolerante y provinciana. A su arribo a Guayaquil para una presentación, el reconocido compositor y cantante Armando Manzanero se permitió criticar técnicamente a Julio Jaramillo, arguyendo que desafinaba medio tono, o algo así, y que el trío sonaba mal.

Meterse con JJ en La Perla del Pacífico eran palabras mayores. Se armó un escándalo de la Madonna, le boicotearon la presentación al atrevido cantautor mexicano y pedían por la radio y por la prensa “sacar a palos a quien está ofendiendo al artista nacional”. 

Acostumbrado a ese DF donde las críticas despiadadas a cantantes, pintores y escritores son cosa de todos los días, Manzanero se sorprendió de tamaña reacción y quiso rectificar, pero ya era tarde. Tres décadas después aún no cauteriza la herida causada por el deslenguado creador de ‘Esta tarde vi llover’. Menos mal que JJ, al igual que Gardel, está cantando mejor que nunca.

(VI) Cuando salió mi libro bastante crítico sobre Velasco Ibarra, Rodríguez Castelo y otro articulista de derecha lo cuestionaron con su dosis de mala leche, como corresponde. Varias personas insistieron en que debía responderles en iguales términos. Dije que mientras no insultaran, tenían derecho a opinar lo que pensaban sobre el libro.

Más aún: como los primero cuatro mil ejemplares se agotaron velozmente, en la contratapa de la segunda edición incluí fragmentos de los dos artículos críticos, junto a dos opiniones positivas. Santo y democrático remedio: nadie volvió a opinar en contra por la prensa pues temían ser usados como gancho en la tercera edición.

Noticias Relacionadas

Firmas

Críticas a 4 grandes del Ecuador

Leer más »

Firmas

Del líder al macho alfa: del lenguaje político a la vulgaridad

Leer más »

Firmas

Buen primer semestre para la economía y una mirada al resto del 2025

Leer más »

Firmas

Vergüenza para la humanidad y fracaso para Israel

Leer más »

Firmas

Si Funes el Memorioso planificara Quito

Leer más »

Firmas

Funcionarios públicos, ¿nuevos enemigos?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024