Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 27 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

El Chef de la Política

¿Qué hay tras la finalización de las protestas de la CONAIE?

Santiago Basabe

Politólogo, profesor de la Universidad San Francisco de Quito, analista político y Director de "Pescadito Editoriales"

Actualizada:

27 oct 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Tras la finalización de las protestas de la CONAIE, varias cosas han quedado medianamente claras. Por un lado, la capacidad de movilización de la organización indígena está en entredicho. Ya no tienen la convocatoria de otros momentos de conflictividad, como el de 2019 o el de 2022. Concomitantemente, se evidencia que el liderazgo en la CONAIE está en disputa y que, hasta que aquello no se resuelva, hay varios actores que pugnan por erigirse como los referentes de la organización. Ahora mismo, Vargas es solamente uno más de los diversos líderes que buscan asirse con la vocería nacional. Adicionalmente, al observar las demandas de la organización indígena al inicio de las protestas y su reformulación a medida que pasaban las semanas, lo que se queda en evidencia es la falta de un guion político que tenga la capacidad de interpelar a amplios sectores de la ciudadanía.  

Por otro lado, el gobierno queda, al menos en principio, mejor posicionado. En el plano político, el mensaje que se envía a la ciudadanía, aunque no siempre de forma eficaz, es que prevaleció la noción de orden público. En el plano electoral, la retirada de la CONAIE publicitando el NO a la próxima consulta popular, también le resulta beneficioso al gobierno pues le permite colocar, al menos coyunturalmente, la idea de que deberían estar del lado del SI todos los que tuvieron reparos con las movilizaciones suscitadas en la provincia de Imbabura. Este discurso tiene asidero directo entre quienes vivieron de cerca los días de paralización, pero también entre una parte de la ciudadanía de Quito y de otras ciudades. Visto en términos amplios, el gobierno habría salido airoso de este embate.

La oposición política también quedó retratada luego de la finalización de las protestas de la CONAIE. No hay un eje articulador entre lo que proponen las organizaciones políticas, esencialmente RC, y las demandas indígenas. Los caminos que recorren unos y otros son diferentes y, aunque hay atisbos de encuentro, los rencores del pasado parecen ser más fuertes. Por ello, el apoyo de RC fue tímido y la recepción de parte de la CONAIE a este guiño aún más parco. Algo similar ocurrió con Pachakutik. Su presencia fue mínima y su capacidad de aglutinar a diferentes sectores alrededor de las demandas indígenas, prácticamente nula. Lo poquísimo que queda de las otras agrupaciones políticas se resume en un silencio sepulcral. Silencio que no solo refleja la pérdida de brújula política sino también la ausencia de una mínima lista de líderes que puedan dar batalla al oficialismo.

  • Tres posibles escenarios de cara a la próxima consulta popular

La ciudadanía, como desafortunadamente sucede frente a este tipo de conflictos sociales en países en los que la cultura cívica es marginal, queda sin espacio para la reflexión. Lo superficial es asumir que hay un grupo que demanda y otro que intenta asumir esas peticiones. Lo superficial es considerar que la tensión ha sido superada y que de aquí en adelante el país retoma la calma. Aunque esa valoración es la deseable, no es la que corresponde a la realidad. Acá hay un problema estructural entre la visión del país que proviene del mundo indígena y la del resto de la población. Esa dicotomía no ha sido aligerada y tampoco parece existir la intención política, no solo desde el gobierno sino desde los diferentes sectores económicos y sociales, de asumir el reto de identificar puntos que viabilicen una noción básica y conjunta de desarrollo. Ahora mismo nos olvidamos por un momento de la tensa relación entre CONAIE y el sistema político pero eso no quiere decir que pronto, más temprano que tarde, las disputas vuelvan a arreciar.

***

Las grandes enseñanzas que quedan tras la finalización de las protestas de la CONAIE son las que menos interés generan al país. Es importante el proceso electoral, desde luego, como también lo es el posicionamiento de los distintos actores políticos; sin embargo, lo de fondo está aún por debatirse. Somos un país caracterizado por las desigualdades, en el amplísimo sentido de la palabra, y mientras no trabajemos para aminorarlas, la conflictividad va a seguir presente. La desazón no es solo de la CONAIE, lo que sucede es que esa es la única organización con mediana capacidad de expresar sus desavenencias en la esfera pública.

Noticias Relacionadas

Firmas

¿Qué hay tras la finalización de las protestas de la CONAIE?

Leer más »

Firmas

El sabor que nos une

Leer más »

Firmas

Sudamérica: muchas elecciones y enormes incertidumbres

Leer más »

Firmas

Los dientes del odio

Leer más »

Firmas

Fantasías del poder

Leer más »

Firmas

El ciudadano perfecto está muerto

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024