Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

El Chef de la Política

¿Por qué reducir el número de asambleístas no es una buena idea?

Santiago Basabe

Politólogo, profesor de la Universidad San Francisco de Quito, analista político y Director de "Pescadito Editoriales"

Actualizada:

03 nov 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

A primera vista, la idea de reducir el número de asambleístas, y como consecuencia de ello, disminuir el gasto público que esa extraña fauna representa en términos salariales, suena plenamente convincente. Igual de convincente es pensar que, con menos asambleístas, se requerirán menos asesores, asistentes y en general personal que mes a mes le representa una erogación monetaria al Estado. Si vivimos en un país en el que los recursos públicos siempre son deficitarios, dejar de entregar lo poco que hay a un grupo de actores políticos que aportan mínimamente para destinarlo a otros sectores prioritarios, no debería tener oposición alguna. Sin embargo, no todo es tan simple. 

Bajo el discurso de la eficiencia de los recursos públicos no se puede desarticular sin criterio alguno las instituciones del Estado. Bajo esa lógica, lo óptimo sería desaparecer el poder legislativo y entregarle sus facultades a un pequeño consejo de sabios o directamente al presidente de turno. Hay que decirlo una vez y otra vez: la eficiencia en el gasto público debe ser una prioridad del país, desde luego, pero a partir de parámetros diseñados de forma profesional. Si nos dejamos seducir por la idea de que la reducción del aparato estatal tiene que darse de cualquier forma, mañana se pondrá sobre la mesa de discusión ideas tan protervas como la disminución del número de jueces, fiscales o tribunales de justicia.

Otro argumento que se usa para empujar la propuesta de reducir indiscriminadamente el número de asambleístas es que, si tenemos menos legisladores, la calidad de la toma de decisiones aumentará. Superficialmente ese argumento suena bien y es vendible electoralmente; no obstante, no resiste el más mínimo examen. Si queremos elevar el nivel de discusión de la legislatura, lo que es el deseo de todos, las reformas que se deben generar están en la mayor exigencia para la constitución de las organizaciones políticas o en determinados requisitos de afiliación para candidaturas de elección popular. Mientras no nos detengamos en esas dimensiones de análisis, que a ningún actor político le interesa, reducir el número de asambleístas no va a generar ningún tipo de cambio. Por el contrario, con menos caras visibles en la Asamblea Nacional, sus paupérrimos desempeños serán más evidentes al ojo público.

  • Grandes acuerdos: la educación universitaria

En términos políticos, reducir el número de asambleístas sería un gravísimo golpe a la de por sí diezmada democracia ecuatoriana. Si se aprueba esa reforma constitucional, Ecuador pasará a ser el país de legislatura unicameral con el menor número de representantes por cada cien mil habitantes en toda América Latina. Ese dato no es halagador pues quiere decir que el vínculo entre mandantes y mandatarios se tornará más distante. A medida que un asambleísta representa a un mayor número de ciudadanos, su cercanía con los requerimientos de sus votantes se diluye. Esa es la máxima que opera en este caso. Si ya el país tiene un serio problema de vinculación de las demandas de la población con las plataformas partidistas existentes, la reducción del número de asambleístas contribuirá a que esta debilidad del sistema político se afiance.

Lo dicho no es cuestión teórica solamente. Por el contrario, tiene profundas implicaciones prácticas. Dado el errático desempeño de nuestra legislatura y el consiguiente desapego ciudadano, características que no se avizora que vayan a cambiar, las posibilidades de que la población observe a la democracia como un régimen político fácilmente sustituible por su antónimo, el autoritarismo, pueden ir en ascenso. Hay que tomar en cuenta que, a la fecha, Ecuador está entre los países latinoamericanos en los que los valores democráticos están menos sedimentados. Con una mayor desconexión entre mandantes y mandatarios, lo que inevitablemente se produce al tener menos asambleístas, ese maridaje de factores puede producir una explosión social de impensables consecuencias en el mediano plazo.

***

Reducir el número de legisladores no es una buena idea. El argumento económico es endeble y el político insostenible. El país entero clama por una legislatura que funcione mejor; sin embargo, reducir el número de legisladores no resolverá ese problema. Por el contrario, los efectos pueden ser letales. A pensar bien antes de aprobar esta reforma constitucional.

Noticias Relacionadas

Firmas

¿Por qué reducir el número de asambleístas no es una buena idea?

Leer más »

Firmas

Las marchas no llenan los platos vacíos

Leer más »

Firmas

¿Se están preparando para la guerra o solo quieren asustar?

Leer más »

Firmas

Ecuador federal: una tentación que podría cambiarlo todo

Leer más »

Firmas

Galápagos siempre está en riesgo

Leer más »

Firmas

Hola, k ase, añorando o k ase?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025