Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 1 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

De la Vida Real

Nosotros, los Wolf

Valentina Febres Cordero

Es periodista y comunicadora. Durante más de 10 años se ha dedicado a ser esposa y mamá a tiempo completo, experiencia de donde toma el material para sus historias. Dirige Ediciones El Nido. 

Actualizada:

15 sep 2025 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En el Ecuador, el apellido Wolf aparece escrito en la geografía: En un colegio, un volcán, una isla, un mapa que orienta a viajeros. En Alemania, en cambio, la memoria de Theodor Wolf casi no existe. Este contraste es el punto de partida del documental Nosotros, los Wolf, de 1h 38 min de duración, dirigido por Darío Aguirre, cineasta y tataranieto del explorador, quien vive en Alemania hace más de 21 años.

¿Pero quién es el responsable de traer este apellido al Ecuador?

Theodor Wolf nació en 1841 en Alemania y llegó al país en 1870, contratado por el gobierno de Gabriel García Moreno para hacer investigaciones geológicas y cartográficas.

Fue profesor de Geología y Mineralogía en la Politécnica y en la Universidad Central, y se convirtió en el primer geólogo oficial del Ecuador. Recorrió todo el territorio nacional montado en un burro y trabajó como topógrafo, midiendo haciendas y montañas. Tenía muchísimo conocimiento de matemáticas, así que se dedicó a calcular tierras mediante un sistema de triangulación. Creo que no le fue nada mal, porque en el documental se cuenta que compró tierras que dejó en herencia a sus hijos.

En el Ecuador, Wolf fue un hombre importante que dejó más de una huella, a pesar de que en Alemania casi nadie sabe quién es ni qué hizo. Al comienzo del documental parece que el tema central es rendirle un homenaje al tatarabuelo, pero la historia se transforma en una investigación íntima sobre el orgullo, la negación y los silencios que atraviesan la historia familiar. No quiero spoilear demasiado, pero dejó más de 500 descendientes directos en este país.

  • La rutina marca el recuerdo

El documental utiliza un recurso lindísimo: una voz en off que lee el diario de Theodor Wolf. Mientras escuchamos ese idioma tan fuerte e inentendible para nosotros, la pantalla se llena de imágenes de Quito, de montañas, de ríos y de iglesias. El contraste entre la escritura íntima y la visualidad actual del país es una de las fuerzas de este cortometraje: Wolf era un tipo solitario que no tenía con quién conversar, y un siglo más tarde encuentra, a alguien que le da voz y a muchos que leen la traducción de lo que escribió. Por primera vez es leído y escuchado.

La familia, sin embargo, es un territorio inestable. Wolf se juntó primero con Jacinta Pasaguay, con quien tuvo dos hijos, y luego con su hermana Rosario, con quien tuvo tres hijos más. Ese hecho, aparentemente anecdótico, se convierte en otro símbolo de un linaje fragmentado.

Jacinta es indígena, solo se sabe de ella por las actas de nacimiento de sus hijos. Da la impresión de que su existencia resulta incómoda para una rama de los Wolf, porque recuerda un origen que muchos prefieren negar: descender directamente de una mujer indígena. Ese silencio, ese intento de borrar el apellido Pasaguay, termina convirtiéndose en un ruido que atraviesa todo el documental.

Jacinta se vuelve el símbolo más poderoso de la historia. La omisión no es solo un gesto privado, sino una metáfora de un país entero, donde la memoria indígena suele ser borrada de los relatos oficiales. En esa negación se refleja una forma de colonialismo que no se quedó en los mapas, sino que Wolf también lo escribió en su diario.

Aguirre, al igual que su tatarabuelo, deja una huella: una marca que quedará para siempre en el registro de este documental. “Todos nosotros descendemos de alguien”.

  • Mujeres con raíces

Se nota también que el documental fue rodado en plena pandemia, porque muchos aparecen con mascarillas. Ese dato se vuelve simbólico: las crisis siempre dejan rastros de historia difíciles de ocultar. Son detalles que delatan una época.

El guión evita caer en la nostalgia y se concentra en mostrar cómo se construyen las narrativas de pertenencia. Aguirre no solo se dedicó a revisar documentos, sino que confronta la incomodidad de ser heredero de un apellido ilustre y, al mismo tiempo, descendiente de un origen anulado. La tensión entre orgullo y vergüenza se convierte en el verdadero motor del documental. Y este efecto está tan bien logrado que no suena a queja, reproche ni victimización. Se exponen hechos de un pensamiento colectivo que sigue presente.

Hay un dato histórico que no me cuadró: si la historia se desarrolla en Guayaquil, ¿por qué muestran a las hermanas Pasaguay como indígenas de la sierra?

Nosotros, los Wolf no es solo la historia de un explorador alemán en Ecuador, ni únicamente un documental familiar. Es un ensayo sobre la manera en que se escribe la historia: qué se incluye, qué se niega, qué se transforma en símbolo. Aguirre convierte la cámara en una herramienta para revisar un mapa incompleto que va mucho más allá de lo geográfico, donde las líneas trazadas por Wolf no alcanzan a cubrir todas las sombras.

Noticias Relacionadas

Firmas

Galápagos siempre está en riesgo

Leer más »

Firmas

Hola, k ase, añorando o k ase?

Leer más »

Firmas

Las múltiples caras del racismo en el Ecuador

Leer más »

Firmas

¿Es malo copiar?

Leer más »

Firmas

Cuatro escenarios en el camino a la Constituyente

Leer más »

Firmas

La inteligencia artificial en campaña electoral; lo malo, lo bueno y lo que se viene

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025