Esto es lo que se sabe del acuerdo entre el Gobierno de Ecuador y la dirigencia indígena de Imbabura
Manuel Catucuago, dirigente de la FICI, explicó que las organizaciones indígenas le pidieron al Gobierno que restaure el subsidio al diésel, pero que eso no fue aceptado.

Comuneros se reúnen en un parque de Otavalo para escuchar el contenido de los acuerdos entre el Gobierno Nacional y los dirigentes indígenas de Imbabura.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno de Ecuador llegó el 15 de octubre a un acuerdo con dirigentes de organizaciones indígenas de Imbabura para cesar las manifestaciones en la provincia. Imbabura ha sido el epicentro de las protestas que se iniciaron hace 24 días y que fueron convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) tras la eliminación del subsidio del diésel por parte del presidente de la República, Daniel Noboa.
El ministro del Interior, John Reimberg, anunció el fin de paro tras una reunión de varias horas en el municipio de Otavalo con dirigentes de Imbabura y no con los representantes nacionales de la Conaie. Fue un día después de intensos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.
Los dirigentes que participaron en el cónclave con Reimberg fueron representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI).
"Cuando llegué a la provincia, lo primero que dije es que el diálogo siempre está abierto y es lo que hemos hecho el día de hoy. Luego de largas horas que hemos estado reunidos, hemos llegado a lo que ustedes han visto. Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías", dijo Reimberg.
El ministro aseguró que el Gobierno iba a "trabajar inmediatamente en abastecer la provincia" y que desde el lunes van a llevarse a cabo unas mesas técnicas territoriales para "trabajar en conjunto para que esto no se vuelva a repetir".
"Somos un país de paz y tenemos que trabajar de esa forma", añadió el funcionario, que expresó su deseo de que Imbabura "vuelva a la normalidad lo más pronto posible".
El subsidio no regresa
Manuel Catucuago, dirigente de la FICI, explicó que las organizaciones indígenas le pidieron al Gobierno que restaure el subsidio al diésel, pero que eso no fue aceptado, por lo que plantearon que se analice la posibilidad de congelar el precio, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros) tras la medida tomada por Noboa el pasado 12 de septiembre.
Otros puntos del acuerdo están relacionados al traslado inmediato de los 12 indígenas detenidos en el marco de las protestas desde la Costa hacia una cárcel más cercana. También se pide el esclarecimiento de las muertes de dos manifestantes y de las acusaciones judiciales "sin fundamento" que, dijo Catucuago, pesan sobre los dirigentes.
Con respecto a las mesas técnicas, señaló que en ellas se buscará solucionar "las necesidades" de los pueblos, como la falta de agua, de salud, de educación, entre otras.
Martha Tuqueres, presienta de la Unorcac, enfatizó en que este acuerdo "no es la conclusión de nada", sino más bien el inicio de un proceso que esperan que termine con éxito para ambas partes. "Ceder y ceder, ese es el tema de una mesa de diálogo", añadió.
El acuerdo al que llegaron las organizaciones del norte del país no fue reconocido por la Conaie. Tampoco lo hizo el pueblo Kichwa Karanki, cuyos representantes no participaron en la reunión con Reimberg.
Pese al anuncio categórico del ministro del Interior, aún faltaba que las bases confirmaran la aceptación de esta tregua y uno de los requisitos más importantes para esto era concretar el traslado de los 12 detenidos a la prisión de Ibarra.
Según un comunicado del Gobierno del Pueblo Kichwa de Otavalo, los 12 fueron llevados a Ibarra en la noche del 15 de octubre y esperan la audiencia de apelación a la prisión preventiva que se dictó en su contra.
Compartir: