Proyecto de Código de la Niñez se cae por falta de votos en la Asamblea, ¿qué contenía?
Seis años de trabajo se fueron al traste en la Asamblea Nacional al no ser aprobada la reforma al Código de la Niñez en Ecuador. El texto apenas consiguió 45 de los 70 votos necesarios en el Pleno.

La sala de sesiones de la Asamblea Nacional el 12 de mayo de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Seis años de trabajo se fueron al traste en la Asamblea Nacional al no aprobarse la reforma al Código de la Niñez en Ecuador este lunes, 12 de mayo de 2025, a dos días de que asuman su mandato los nuevos legisladores.
Se necesitaban 70 votos, pero apenas hubo 45 a favor (solo del correísmo) y uno en contra, mientras que otros 60 asambleístas del resto de bancadas se abstuvieron. No hubo reconsideración a la votación.
El documento, de más de 700 páginas, se dividía en cuatro libros. La propuesta apuntaba a una profunda reforma al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA), vigente desde 2003.
El documento abordaba temas como la violencia, inseguridad, cambio climático, movilidad humana y pobreza.
En sus cuatro libros contenía: principios y derechos; relaciones familiares; sistema de protección; y sistema de responsabilidad penal adolescente.
La reforma abordaba la lucha contra el reclutamiento forzado de niños y adolescentes, optimizaba los procesos de adopción y reforzaba el combate a la impunidad, con base en criterios técnicos y compromisos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, según la ponente del proyecto, Pierina Correa (RC).
Procesos penales contra adolescentes
Uno de los ejes sensibles era la justicia penal para adolescentes. La propuesta incorporaba un enfoque restaurativo, como ordena la Corte Constitucional, con el fin de rehabilitar a los menores infractores en lugar de castigarlos como adultos, aseguró Correa.
“No se promueve la impunidad, sino la prevención y la rehabilitación”, destacó la legisladora. “Aumentar penas no disuade. La clave está en evitar que el delito ocurra”.
Según Correa, se difundió información falsa sobre el contenido del proyecto, con lo cual el documento solo tuvo los votos del correísmo y el resto de bancadas le dieron la espalda.
En su discurso ante el Pleno, la legisladora remarcó que la propuesta no permitía la adopción por parejas del mismo sexo, como establece el artículo 68 de la Constitución. También se acogía la sentencia de la Corte Constitucional que ordena garantizar el acceso a la interrupción del embarazo en caso de violación, agregó.
Sobre el supuesto cambio de sexo en menores, Pierina Correa aclaró que no se permitía, salvo en casos médicos excepcionales, que debían ser evaluados de manera rigurosa.
Protección Integral
La reforma reconocía la corresponsabilidad entre Estado, sociedad y familia. Regulaba derechos y deberes parentales, custodia compartida, régimen de convivencia y procesos de adopción. Se proponía crear un ente rector que articule las políticas públicas de protección infantil a nivel nacional y local.
También se reconocía la capacidad jurídica progresiva de niñas, niños y adolescentes, y se regulaban excepciones laborales para mayores de 15 años, siempre bajo normas que eviten la explotación, aseguró la ponente.
“Este no es un código correísta ni de ningún partido. Es un código a favor de la niñez del Ecuador”, enfatizó la presidenta de la comisión de la Niñez.
Tras no conseguir los votos, Pierina Correa se despidió de la Asamblea Nacional y del ejercicio de la política.
Compartir: