Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Asamblea constituyente: una alternativa costosa y demorada para cambiar el ordenamiento jurídico en Ecuador

El presidente Daniel Noboa ha hablado de la posibilidad de convocar una Asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. Esto implica millones de dólares en gasto y, al menos, dos años de proceso.

El exresidente Rafael Correa durante un acto cívico en Ciudad Alfaro, en donde se elaboró la Constitución de Montecristi, en 2011.

El exresidente Rafael Correa durante un acto cívico en Ciudad Alfaro, en donde se elaboró la Constitución de Montecristi, en 2011.

- Foto

Presidencia

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

25 abr 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El presidente Daniel Noboa impulsó, durante la campaña electoral, su propuesta de una nueva Asamblea Constituyente para "refundar" un país que "necesita cambio". Su propuesta apunta a un proceso de redacción de una nueva Constitución, aunque el Gobierno no ha entregado más detalles de cuándo se podría comenzar este proceso, ni de a qué puntos especiales apuntaría la nueva Carta Magna.

La idea de la Constituyente de Noboa apareció por primera vez en diciembre de 2024, días antes del inicio de la campaña electoral para la primera vuelta. Más adelante, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, aseguró que la idea es "fortalecer" la Constitución.

Sin embargo, independientemente de estas declaraciones del Gobierno, una Constituyente es un proceso complejo, largo y costoso. Buena parte de lo que pase si esta iniciativa avanza dependerá de la propuesta del presidente Daniel Noboa, si esta llega a concretarse.

  • Daniel Noboa insiste en una Asamblea Constituyente para "refundar" Ecuador

Según la misma Constitución, el proceso de una Constituyente incluye obligatoriamente tres procesos de votación, una primera consulta popular, luego la elección de los asambleístas constituyentes y finalmente el referendo para decidir si la nueva Constitución se aprueba o no.

El primer paso: la Corte Constitucional

Si Noboa decide impulsar la iniciativa de Asamblea Constituyente, la primera puerta que deberá tocar es la de la Corte Constitucional. Esta institución deberá hacer, primero, un análisis de la vía para la reforma constitucional, y luego una revisión de la pregunta y la propuesta que haga Noboa para llamar a la Constituyente.

Karen Sichel, docente y especialista en políticas públicas, asegura que el Presidente deberá presentar a la Corte una propuesta de llamado a Asamblea Constituyente, que justifique su iniciativa y los considerandos, señale cuáles son las modificaciones que busca hacer y proponga un estatuto que establezca cuál sería la forma de elección de los asambleístas constituyentes.

En la primera revisión de la Corte, ésta deberá verificar que los cambios constitucionales propuestos se puedan hacer mediante Asamblea Constituyente, y no sean realizables por la vía de la enmienda o una reforma. 

  • Noboa confía en tener mayoría en nueva Asamblea y descarta seguir 'manual Bukele'

Sichel añade que la Corte ha dicho en su jurisprudencia que, sobre la vía y los considerandos, hace un análisis "de baja intensidad", no tan minucioso. "Sin embargo, cuando se habla sobre la forma de elección de los asambleístas constituyentes, el estándar es alto, y la Corte va a ver que la forma de elección de los constituyentes sea democrática y participativa", explica.

Si la propuesta de Noboa recibe un dictamen favorable de la Corte Constitucional en este primer paso, esa misma institución debe hacer una segunda revisión, de constitucionalidad de la convocatoria a la Asamblea Constituyente. 

Sichel apunta que aquí se deberá revisar la pregunta que se plantearía a los ecuatorianos: que esta no induzca a la respuesta y que los considerandos permitan que el votante elija libremente, Aquí, dice, además la Corte deberá analizar a fondo si la propuesta de Noboa permite una integración democrática de la Asamblea Constituyente.

"La Corte Constitucional no va a permitir que se instale una Asamblea Constituyente de plenos poderes, sino tener una sola tarea que es la redacción de una nueva Constitución. Y va a vigilar que tenga una representación democrática".

Karen Sichel, especialista en políticas públicas

Si Noboa presenta su iniciativa, el tiempo que dure este proceso en la Corte Constitucional puede llegar a durar entre uno y dos meses, de acuerdo con lo que esa institución ha tomado para otras iniciativas similares. 

La convocatoria

Si la iniciativa supera el control de la Corte Constitucional, el Presidente puede convocar, mediante decreto ejecutivo, a una consulta popular para preguntar a los ecuatorianos si desean o no que se instale la Constituyente. En el decreto se debe incluir la forma de elección de las representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral, según lo ya revisado por la Corte

El Código de la Democracia establece plazos para este proceso. Según estos, tras el decreto presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe convocar a la consulta en 15 días, y ésta se debe llevar a cabo en los 60 días siguientes (dos meses). 

  • Mientras Noboa ofrece una nueva Constitución en Ecuador, González defiende el legado correísta

La pregunta que se deberá plantear a los ecuatorianos debe estar en las líneas de: "¿Está de acuerdo con que se inicie un proceso de Asamblea Constituyente para que redacte una nueva Constitución?". En los anexos de dicha pregunta debe estar el estatuto propuesto por el Presidente. 

El Código de la Democracia no determina un plazo para el escrutinio y proclamación de resultados. Sin embargo esto puede durar hasta un mes. Pero podría aumentar si hay objeciones al conteo de votos o incluso procesos ante el Tribunal Contencioso Electoral.

Todo este proceso electoral, con estos plazos, duraría unos tres a cuatro meses.

En manos de Noboa

Si el "Sí" obtiene el triunfo en la consulta popular sobre la convocatoria a una Constituyente, se debe llamar a nuevas elecciones para escoger a los asambleístas constituyentes. Y cuando ellos terminen su trabajo y tengan una propuesta de nueva Constitución, debe haber una tercera votación: un referendo para que la ciudadanía decida si entra en vigencia o no este texto.

Pero los plazos de todo este proceso dependerán del estatuto, redactado por la Presidencia y revisado por la Corte Constitucional.

En 2007, cuando el entonces presidente Rafael Correa llamó a la consulta popular para convocar a la Constituyente de Montecristi, el Decreto Ejecutivo No. 148 estableció un estatuto que decía que la Constituyente tendría una duración máxima de 180 días, es decir seis meses. Aunque realmente esa Constituyente funcionó por poco menos de ocho meses.

  • Ni siquiera una asamblea constituyente podría restringir los derechos de los privados de libertad, como propone Noboa

Sichel sostiene que la elaboración y redacción de una nueva Constitución debería tomar unos ocho meses, para debatir a profundidad los temas importantes que se busque cambiar. Sin embargo, el Gobierno ha anunciado que buscará una Constituyente "exprés", aunque no han puntualizado cuántos meses creen que debería tomar el proceso.

En todo caso, después del tiempo determinado en el estatuto, la Constituyente debe presentar un nuevo texto de Constitución y el CNE debe convocar a un referendo. Nuevamente, no hay plazos, y estos deberán estar incluidos en el estatuto, pero difícilmente serán menores a dos meses, sobre todo porque deberá emprenderse una campaña de difusión de la propuesta.

Es decir que este proceso podría durar entre ocho meses y más de un año, pues incluye dos elecciones con sus respectivas campañas electorales.

Un alto precio

Además de la demora en el proceso, está el costo que tendrá la Constituyente. Según un reporte de prensa de 2007, la Constituyente de Montecristi costó unos USD 200 millones.

El mayor costo son las tres votaciones que debe haber. Sólo la primera consulta popular tuvo un presupuesto de USD 17,5 millones, aprobado por el entonces Tribunal Supremo Electoral. La elección de los asambleístas constituyentes fue más costosa, llegando a más de USD 70 millones, incluyendo los gastos de la campaña.

El gobierno de Correa también construyó en Montecristi, Manabí, la infraestructura donde funcionó la Asamblea Constituyente, llamada Ciudad Alfaro. Esta tuvo un costo de casi USD 4 millones.

La Asamblea funcionó entre noviembre de 2007 y junio de 2008. Sólo en 2007, según el portal del Ministerio de Finanzas, su operación representó un presupuesto devengado de USD 1,35 millones para un mes y pocos días. El principal rubro correspondía al personal, es decir los sueldos de los asambleístas y su equipo de trabajo.

Sin embargo estos son precios de hace más de 15 años. La consulta popular de 2024, planteada por el mismo Noboa, tuvo un presupuesto de USD 60 millones.

  • #Asamblea Constituyente
  • #Asamblea Nacional
  • #Corte Constitucional
  • #reforma constitucional
  • #Daniel Noboa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Consulta | El Gobierno llega a la campaña con el impulso de las medidas y prebendas previas

  • 02

    Cinco aspectos que muestran el encanto de Cuenca y explican por qué es la "ciudad de moda"

  • 03

    Un parque de 10 hectáreas se plantea como opción para oxigenar las aguas contaminadas del Estero en Guayaquil

  • 04

    La infraestructura en salud también impulsa la construcción en Cuenca; más de USD 35 millones se invierten en nuevos proyectos

  • 05

    Independiente del Valle acumula la cuarta mejor racha de partidos sin perder en la historia de la Serie A

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025