La Asamblea reforma Ley de Contratación Pública con artículos tomados de la extinta Ley de Integridad
La bancada de ADN defiende la inclusión de artículos que quedaron sin efecto con la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública. Correísmo y PSC advierten que hubo supuesta falta de debate.

Imagen del Pleno de la Asamblea Nacional del 2 de octubre de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados políticos aprobaron este 7 de octubre de 2025 un paquete de reformas a la actual Ley Orgánica de Contratación Pública.
El debate, que se desarrolló en modalidad virtual, no estuvo exento de reclamos y cuestionamientos. Esto ocurrió en parte, porque varios artículos introducidos en este proyecto salieron de la Ley de Integridad Pública que, el 26 de septiembre, fue declarada inconstitucional por la Corte Constitucional (CC) de Ecuador.
La presidenta de la Comisión de Régimen Económico, Nathaly Farinango, de ADN, defendió la construcción de la propuesta. Negó que los artículos referentes a Contratación Pública hayan sido observados por la Corte Constitucional.
La tesis del oficialismo en la Asamblea es que la sentencia de inconstitucionalidad se refiere a aspectos de forma, por la introducción a última hora de artículos que habrían roto la unidad de materia, pero que nada dice sobre el fondo de lo aprobado en la Ley de Integridad Pública.
Farinango afirmó que la mayoría de artículos se venían trabajando desde enero de 2024, incluso mucho antes del envío del proyecto de Ley de Integridad Pública que ingresó a la Asamblea como económico urgente.
'Peligro' de nueva inconstitucionalidad
La bancada de Revolución Ciudadana (RC) sostuvo que no era posible retomar artículos de las leyes que fueron declaradas inconstitucionales por los jueces de la Corte.
El correísmo advirtió que, tal como estaba planteado este proyecto de reforma, corre el riesgo de nuevamente quedar insubsistente por cuestionamientos a nivel constitucional.
Pero en el debate surgió otro reclamo más. El legislador José Vallejo, parte de la mesa de Régimen Económico, aseguró que el 1 de octubre se les presentó una matriz que contenía textos que nunca fueron tratados en el informe de primer debate.
Eso habría continuado en la sesión de la comisión del 4 de octubre en la que mientras se debatía el proyecto, se seguía haciendo cambios y modificaciones, aseguró el legislador correísta.

Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC) reconoció que la propuesta tenía aspectos importantes para mejorar y modernizar el sistema de contratación pública en el país, incluyendo los artículos tomados de la Ley de Integridad.
Advirtió de un posible irrespeto a los procedimientos parlamentarios al haber incluido cambios de última hora, sin que medie un debate más amplio en la comisión, podría acarrear una nueva observación de inconstitucionalidad.
Por eso, el pedido de varios legisladores, incluido Vera, era que el proyecto regrese a la Comisión de Régimen Económico para que se discuta con mayor amplitud y que en ocho días vuelva al Pleno y se voten las reformas.
La propuesta no fue acogida por Farinango que ya había mocionado la votación del proyecto, algo que fue dispuesto por el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, luego de casi dos horas de debate.
Apoyo de los exPachakutik
La propuesta de reforma a la Ley de Contratación Pública obtuvo 80 votos favorables. Al bloque gobiernistas de ADN y los independientes se sumaron cuatro votos de los exintegrantes de Pachakutik.
Votaron los amazónicos José Nango, Fernando Nantipia, Edmundo Cerda y Carmen Tiupul que, a raíz del paro indígena, se había distanciado de las tesis del oficialismo.
Llamó la atención que el asambleísta de ADN por Los Ríos, Erwin Mendoza Palma, se abstuvo de apoyar la propuesta de su bancada.
Algo similar ocurrió con la legisladora de RC, Janeth Bustos Salazar, que votó distinto al resto de la bancada correísta, que se pronunció por el No.
Compartir:










