La Asamblea tuvo sesión solemne en Imbabura, entre rechazo de organizaciones indígenas
La sesión solemne de la Asamblea en Imbabura provocó controversia. Según el oficialismo, el objetivo fue la reactivación de la provincia, pero organizaciones indígenas la catalogaron de "una burla" hacia pueblos y comunidades.

Sesión solemne de la Asamblea Nacional, el 28 de noviembre de 2025, en el auditorio de la Universidad Técnica del Norte, en Ibarra, Imbabura.
- Foto
Asamblea Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A casi un mes de que culminaron las protestas, que mantuvieron bloqueada a Imbabura durante cuatro semanas, el Pleno de la Asamblea Nacional realizó una sesión solemne inusual en la capital de la provincia este viernes, 28 de noviembre de 2025, lo que generó el rechazo de organizaciones indígenas.
Según el Legislativo, la idea fue contribuir a la reactivación económica de Imbabura, en donde también sesionaron comisiones como la de Salud, que se trasladó al cantón Antonio Ante, para recibir aportes al Proyecto de Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación.
El acto no estuvo exento de controversia. En un comunicado, las organizaciones del pueblo Kichwa de Imbabura, articuladas en CHIJALLTA FICI y UNORCAC, que lideraron el paro, señalaron que esta sesión "constituye un agravio, una falta de respeto y una burla" hacia los pueblos y comunidades.
"Durante el Paro Nacional de 2025, Imbabura fue escenario de heridos, mutilados, torturados, perseguidos y asesinados, producto de la represión ordenada por el presidente Daniel Noboa. Frente a estos hechos gravísimos, la Asamblea Nacional guardó silencio, no exigió investigaciones, no demandó responsabilidades, no escuchó a las víctimas y prefirió aplaudir la política de bonos asistencialistas del Gobierno", argumentaron.
Correísmo no participó de la sesión
La bancada correísta de la Revolución Ciudadana (RC) se abstuvo de participar, al argumentar que las sesiones solemnes suelen organizarse con motivo de aniversarios de fundación o independencia de ciudades y provincias, y que este no fue el caso.
“Nos convocan a una sesión solemne, pero las sesiones solemnes se realizan para conmemorar algo. ¿Qué vamos a conmemorar en Otavalo, en Imbabura? ¿La muerte de dos hermanos, Efraín y Josué? No vamos a permitir que nos utilicen en este acto ridículo”, afirmó el asambleísta por Imbabura, Fernando de la Torre
En el marco de la sesión, se repartieron casi una docena de condecoraciones y acuerdos legislativas para artesanos, emprendedores, empresarios y exfuncionarios, en reconocimiento a su "resiliencia" durante el paro de la Conaie en contra del Gobierno de Daniel Noboa.
"Y por eso estamos aquí para respaldarlos, para acompañar a quienes todos los días sostienen a esta provincia con esfuerzo, con dedicación y la convicción de que siempre es posible salir adelante. Y ese es el camino: abrir oportunidades, apoyar a quienes impulsan el territorio y seguir construyendo condiciones para que Imbabura crezca con dignidad", dijo el presidente de la Asamblea, Niels Olsen (ADN)
"Este encuentro nos recuerda que incluso después de los momentos más duros siempre es posible levantarse. Imbabura lo ha demostrado una y otra vez".
Niels Olsen, presidente de la Asamblea
"Desde esta Asamblea Nacional estamos comprometidos con un Ecuador que avance con reglas claras, con leyes que funcionen y decisiones que generen verdadero progreso. Nuestro deber es servir y servir, empieza por mirar de frente a quienes sostienen este país", añadió Olsen.
La sesión se desarrolló por alrededor de una hora en el auditorio de la Universidad Técnica del Norte, en donde también hubo danzas.
Compartir:












