Canciller de Ecuador pide en la Asamblea de la ONU considerar crimen organizado como amenaza para la paz internacional
La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, en su intervención en la Asamblea General de la ONU, se refirió a las amenazas del crimen organizado en la región y pidió considerarlo como amenaza para la paz.

La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, en la Asamblea General de la ONU, este 25 de septiembre de 2025.
- Foto
Cancillería
Autor:
EFE/Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La canciller Gabriela Sommerfeld, durante su intervención en la Asamblea de la ONU en reemplazo del presidente Daniel Noboa, pidió considerar crimen organizado como amenaza para paz internacional.
La ministra instó a reformar el sistema multilateral de las Naciones Unidas para que tome en cuenta la realidad de los países en desarrollo, lo que en el caso de Ecuador implicaría que el crimen organizado transnacional sea considerado como una amenaza para la paz y seguridad internacional.
"El multilateralismo debe evolucionar para responder a las actuales demandas de los pueblos y confrontar las nuevas amenazas", aseveró Sommerfeld.
"Seguridad internacional debe ampliarse"
La canciller señaló que Ecuador aboga por que "el concepto de paz y seguridad internacional debe ampliarse e incluir la delincuencia organizada transnacional, fenómeno que socava la gobernabilidad, alimenta la corrupción, perpetúa la violencia y erosiona las perspectivas de progreso".
"Provoca consecuencias similares a los conflictos armados internacionales en lo económico, político y social", apostilló Sommerfeld, al advertir que "no hablamos de bandas locales, sino redes y cadenas logísticas internacionales que mueven miles de toneladas de droga, explotan la minería ilegal, trafican armas, personas e incluso órganos humanos".
Recordó que Noboa tomó la decisión a inicios de 2024 de declarar a Ecuador bajo un "conflicto armado no internacional" con el objetivo de frenar una escalada de la violencia sin precedentes en el país a causa del auge del crimen organizado.
Sommerfeld destacó que al mismo tiempo fueron declaradas como grupos terroristas las bandas criminales que operan en el país, algunas de ellas con nexos con carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, a quienes envían cocaína producida principalmente Colombia, así como con la mafia albanesa para Europa.
"Sin haberlo buscado, por su vecindad con los principales países productores de cocaína del mundo, Ecuador se halla en la primera línea de batalla contra la delincuencia organizada transnacional y libra una guerra existencial contra el narcoterrorismo", apuntó la ministra.
"Convengamos que el crimen organizado transnacional y el 'narcoterrorismo' son flagelos globales que no conocen fronteras y frente a los cuales ningún país puede actuar en solitario. Resulta crucial entonces coordinar esfuerzos, establecer acuerdos de cooperación con países y organismos internacionales que incorporen asistencia financiera y equipamiento tecnológico", remarcó Sommerfeld.
"El multilateralismo es cuestionado hoy y con razón, pues no ha podido hacer frente de forma eficaz a los conflictos y desafíos contemporáneos de forma eficaz. Ecuador aboga por el multilateralismo más innovador, inclusivo y representativo".
Gabriela Sommerfeld, canciller de Ecuador
Compartir: