Asambleísta Nuria Butiñá pide archivo de denuncia de cobro de diezmos; vicepresidenta pide su destitución
La legisladora de la Revolución Ciudadana, Nuria Butiñá, calificó la denuncia por supuesto cobro de diezmos como “una farsa” y aseguró haber presentado 150 pruebas de descargo. La vicepresidenta Mishel Mancheno pidió su destitución.

Comité de Ética de la Asamblea Nacional en sesión del jueves 18 de septiembre de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El proceso disciplinario contra la asambleísta Nuria Butiñá, de la Revolución Ciudadana (RC), avanzó este jueves 18 de septiembre de 2025 con la comparecencia de las partes ante el Comité de Ética de la Asamblea Nacional. La legisladora es señalada por presunto cobro de diezmos y hostigamiento laboral a su equipo.
La primera vicepresidenta del Legislativo, Mishel Mancheno (ADN), en calidad de denunciante, presentó pruebas documentales, capturas de mensajes y audios entregados por Iván Castro, exasesor de Butiñá, quien también declaró de forma telemática alegando temor por su seguridad y la de su familia.
En su intervención, Castro aseguró que fue presionado para entregar parte de su salario y que, tras negarse, se le impusieron tareas ajenas a su cargo y la coordinación de pagos a terceros.
Estas son las pruebas que se incorporaron en el expediente:
Exigencia de aportes económicos
- Castro aseguró que Butiñá le pidió, tanto de manera verbal como mediante mensajes de WhatsApp, entregar parte de su remuneración mensual para cubrir gastos de comunicación y consultorías.
Funciones ajenas a su cargo
- Tras negarse a realizar dichos aportes, Castro aseguró que se le impuso la tarea de generar contenidos, fotografías y videos, pese a que no eran funciones propias de su cargo de asesor de nivel uno. Incluso, en ciertos casos, dijo que debió pagar a terceros para cumplir con esas exigencias.
Coordinación de pagos externos
- El 12 de junio recibió un mensaje en el que se le ordenaba comunicarse con Miguel Saltos, excolaborador de la asambleísta en otra entidad pública, para coordinar pagos de supuestas “asesorías”. Castro afirmó que nunca recibió facturas por esos valores.
Ambiente laboral hostil
- El exasesor denunció que existió un patrón de amenazas, prohibiciones para colaborar con otros despachos y un clima de presión constante.
Mancheno pidió al Comité aplicar la sanción más severa establecida en la normativa: la destitución de Butiñá de su curul.
La defensa de Butiñá
En su intervención, la legisladora correísta rechazó todas las acusaciones. Calificó la denuncia como “una farsa, una mentira y una telenovela” y aseguró que el exasesor “ha mentido de manera descarada” con una denuncia “llena de contradicciones”.
Butiñá afirmó que presentó un descargo de 27 páginas y más de 150 documentos probatorios, los cuales —dijo— no fueron admitidos en su totalidad por el Comité de Ética. “Lo mínimo que correspondería en un proceso serio es que todas las pruebas sean valoradas y puestas a contradicción”, señaló.
También arremetió contra el asambleísta Sergio Peña, exmiembro de la RC y actual integrante del Comité, a quien acusó de “descontextualizar conversaciones privadas” para perjudicarla políticamente.
“Lamento que se haya armado esta narrativa con falsas tergiversaciones. Esta denuncia carece de fundamento y no existe prueba alguna de que haya recibido dinero en mi cuenta”
Nuria Butiñá
La asambleísta solicitó el archivo de la denuncia por ser "infundada". También enfatizó que se reservará las acciones legales que tomará a futuro en contra de su exasesor.
Los asambleístas miembros del Comité de Ética, realizaron varias preguntas, a una de ellas, Butiñá respondió no haber pedido dinero a su exasesor "nunca".
El Comité de Ética deberá elaborar un informe con sus conclusiones y recomendaciones, que será remitido al pleno de la Asamblea Nacional para su resolución. Según Johnny Lavayen, militante de ADN y presidente de la mesa, ese documento se emitirá en un plazo de cinco días.
Compartir: