Conaie cierra campaña y llama a votar “No” cuatro veces en la consulta popular y el referéndum
Líderes indígenas y sociales culminaron la caravana “Chaski por el No” en el Parque La Carolina de Quito, tras nueve días de marcha por varias provincias. Llamaron a “castigar al autoritarismo en las urnas".

Líderes del movimiento indígena llegaron hasta el parque La Carolina, norte de Quito, para cierre de la campaña en contra de la consulta popular y referéndum, el 13 de noviembre de 2025.
- Foto
API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Con un llamado a “castigar al autoritarismo en las urnas con cuatro veces no”, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) concluyó este jueves, 13 de noviembre, su campaña contra la consulta popular y el referéndum promovidos por el presidente Daniel Noboa.
“Desde el movimiento indígena, desde la Conaie, desde las organizaciones sociales, así como desde colectivos de mujeres, ambientalistas, trabajadores y educadores, invitamos a que acudamos con fe, alegría y contundencia a castigar al autoritarismo en las urnas con cuatro veces no”, enfatizó Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la organización.
Aunque no hubo grandes concentraciones, un grupo de líderes del movimiento indígena llegó al Parque La Carolina, en pleno centro financiero de Quito, para culminar la caravana “Chaski por el No”, iniciada el 4 de noviembre a unos 439 km, en Zamora Chinchipe.
Tras nueve días de marcha y paradas en distintas ciudades, los dirigentes sociales y comunitarios hicieron un llamado a la ciudadanía a participar activamente en las urnas y votar “No” en la consulta y el referéndum del próximo 16 de noviembre.
Durante una parada en el parque El Arbolito de Quito, el presidente de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano, denunció que el Gobierno intenta “comprar conciencias” mediante la entrega de alimentos, algo que, según dijo, pudo constatar mientras recorría el mercado La Magdalena, en el sur de la capital, donde "se repartía arroz, avena y atún".
Ainaguano destacó que los líderes comunitarios han tenido que invertir su propio dinero y tiempo para socializar la lucha en las comunidades, a diferencia del uso de recursos estatales.

Los objetivos de la caravana “Chaski por el No”, según sus organizadores, fueron defender los derechos históricos de los ecuatorianos en áreas como trabajo, salud, educación y seguridad social, así como promover la unidad de las organizaciones sociales y populares para proteger la vida y la soberanía nacional.
Ainaguano defendió la Constitución del 2008, a la que el presidente Daniel Noboa pretende cambiar con una Asamblea Constituyente. El dirigente adujo que la Conaie y otros sectores sociales tuvo participación en la elaboración de este texto, que fue aprobado durante el Gobierno de Rafael Correa.
Aunque el protagonismo de Marlon Vargas, presidente de la Conaie, no fue evidente durante esta campaña, el dirigente se refirió al paro de 31 días y a la consulta en una diligencia ante la Corte Constitucional.
“¿Quién ha dicho que la lucha termina? La lucha no ha terminado, la lucha continúa. Hoy, la lucha se da en las urnas. Vamos a derrotar la prepotencia, la persecución y el crimen de Estado este 16 de noviembre”, afirmó Vargas a la prensa.
Compartir:













