"El discurso polarizante y la falta de resultados desgastó al Gobierno de Noboa", dice analista Gustavo Isch
El consultor político y profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, Gustavo Isch, explica que el presidente Daniel Noboa y sus voceros se centraron en discursos de polarización que desgastó a su gobierno.

Entrevista al analista político Gustavo Isch, 16 de noviembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Consulta Popular y referéndum celebrada el 16 de noviembre de 2025 culminó con una tendencia clara hacia la victoria del "No" en las cuatro preguntas planteadas, con más del 80% de escrutinios, según datos preliminares.
Este resultado, analizado por el consultor político y profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, Gustavo Isch, sugiere que el régimen actual no llegó a las votaciones en las mismas condiciones políticas en las que inició su mandato en noviembre de 2023.
El desgaste político de Noboa, según Ishc, se atribuye a un cúmulo de factores durante estos 21 meses de sus dos mandatos.
Inicialmente, el Gobierno se movió con mucha publicidad y propaganda, generando una gran expectativa positiva que se fragmentó ante la falta de resultados visibles.
"Las promesas de campaña de 2023, especialmente en seguridad y economía no se han cumplido; de hecho, las cifras de crímenes violentos han superado las de los dos años anteriores y la economía no despega, no se recupera el empleo", dijo el analista.
A esto se sumó una errónea estrategia de comunicación de él y de sus voceros, que cometieron equivocaciones en los mensajes que dieron, explica Isch.
Cita como ejemplo que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, en una entrevista mencionó que Ecuador es el único país del mundo que tiene décimo tercer y décimo cuarto sueldo.
"Eso hizo que la gente tenga miedo de que tal vez les puedan quitar eso con el argumento de la crisis económica".
Según el analista, el discurso gubernamental fue altamente polarizante, centrado en una dinámica de correísmo versus anticorreísmo y evitó el diálogo con la prensa y organizaciones sociales.
"Entró en una dinámica de nosotros somos los buenos, los que no están con nosotros son los malos. Se desgasta el ejercicio del poder cuando no hay resultados" , añadió.
Además, se cometieron errores graves, como un mensaje de una cápsula publicitaria en el que un comediante ridiculizó y minimizó a parte de la población, obligando a una corrección posterior, añade.
"La expectativa positiva que había cuando Noboa llegó al poder se fragmentó tras 21 meses, porque los resultados no acompañan a sus promesas"
Gustavo Isch, consultor político.
Tres conflictos clave minaron la credibilidad del régimen
Según el analista, tres conflictos perjudicaron la credibilidad del Gobierno de Noboa:
- La crisis de salud, que fue negada por el Gobierno.
- El conflicto por las licencias para el proyecto minero Loma Larga.
- Y el paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) por la eliminación del subsidio al diésel.
Según Isch, un factor decisivo en los días previos a la votación fue la insistencia del presidente Daniel Noboa en hablar sobre la posibilidad de que el Instituto de Seguridad Social IESS ya no brinde servicios de salud, en medio de la posibilidad de un cambio de la Constitución.
Isch considera que tocar el IESS es tan grave como tocar la dolarización.
"Había una sensación de que van a venir por los fondos de los jubilados, que necesitan del servicio de la salud, pese a los problemas, decir eso en medio la crisis fue gravitante"
Gustavo Isch, consultor político.
¿Qué viene ahora?
El analista destaca que el hecho de que el Gobierno usó el discurso de polarización en lugar de explicar por qué no ha habido resultados a sus promesas llevó a estos resultados en la Consulta Popular y Referéndum 2025.
"Los bonos y las ayudas no bastaron, la gente no olvida a los muertos en el paro, a los cuatro jóvenes de las Malvinas", añadió.
Con estos resultados, el Gobierno queda debilitado políticamente, pues el resultado es visto como un golpe político a la autoridad del presidente y a su imagen, dice Isch.
Y añade que esto abre la puerta para un consecuente fortalecimiento de la oposición e, incluso, la posible apertura de una tercera vía política que supere la dicotomía correísmo versus anticorreísmo. "El mensaje de la ciudadanía es claro y debe ser entendido por el presidente", acotó.
Compartir:















