Más de 800 observadores están acreditados para la consulta popular y el referéndum en Ecuador
Más de 13 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas el 16 de noviembre de 2025 para votar sobre la consulta popular y el referéndum.

Funcionarios del CNE durante un simulacro de votaciones, el 7 de noviembre de 2025.
- Foto
CNE
Autor:
EFE /Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que, hasta el momento, se han acreditado más de 825 observadores nacionales e internacionales para la consulta popular y referéndum del 16 de noviembre de 2025 en Ecuador.
Así lo informó, sin detallar organizaciones o grupos en específico, al socializar ante el cuerpo diplomático los avances del proceso en el que los ecuatorianos responderán cuatro preguntas enmarcadas en un referéndum y una en la consulta popular.
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó el cumplimiento de los diferentes hitos del calendario electoral y resaltó el rol de las misiones de observación en este proceso democrático: "Sus miradas y voces consolidan la legitimidad del proceso, la confianza pública y honran los lazos de cooperación internacional que caracterizan a nuestras instituciones" resaltó.
Durante el encuentro de trabajo con el cuerpo diplomático se trataron temas como el proceso de escrutinio y el transmisión de resultados; el voto de los presos sin sentencia en firme, y el voto en Casa para ancianos o personas con alto grado de discapacidad registrados ante el CNE.
Asimismo, los avances del proceso electoral, la presentación de rutas de observación electoral y la campaña de difusión sobre el Referéndum y Consulta Popular 2025.
Las preguntas
Los ecuatorianos acudirán a las urnas para pronunciarse, en una consulta popular, sobre la eventual instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, en reemplazo de la elaborada en 2008, durante el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017).
Asimismo, en un referéndum se preguntará a los ecuatorianos si están de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución.
Otra pregunta versa sobre si están de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución.
De igual manera se preguntará si están de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija según los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; un asambleísta elegido por cada provincia; y un asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional.
Compartir:













