Fiscalía sin Diana Salazar: así se elegirá a su sucesor y cuánto tiempo tomará
El Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) apenas ha avanzado en el concurso, pero están pendientes las fases más complejas. El organismo aprobó un reglamento para acelerar las designaciones.

La exfiscal Diana Salazar junto al subrogante, Wilson Toainga, el 4 de abril de 2025 durante el lanzamiento de una aplicación estadística de Fiscalía.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras el anuncio de Diana Salazar, este 20 de mayo de 2025, de que abandona la Fiscalía General del Estado, una vez que se cumplió el tiempo para el que fue designada, el fiscal subrogante, Wilson Toainga, podría estar unos ocho meses más en el cargo hasta que llegue el reemplazo oficial.
Eso, según el cálculo optimista de Andrés Fantoni, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), organismo encargado de la designación y que lleva un impotante retraso en este y otros concursos de selección de las autoridades de control.
"Esperamos terminar (el concurso) en diciembre de 2025 o máximo en febrero de 2026", dijo Fantoni el 19 de mayo, un día antes de conocer la dimisión de Diana Salazar, en el espacio de entrevistas de Jimmy Jairala.
El CPCCS aprobó a inicios de este mes un reglamento dirigido a las comisiones ciudadanas de selección, el mismo que establece límites de tiempo más estrictos y ajustados para la designación de las autoridades de control, entre ellas la Fiscalía.
Esta nueva normativa señala, en la parte relativa a los plazos, que:
- La conformación de las comisiones de selección deberá realizarse en dos meses máximo, con posibilidad de una prórroga de un mes.
- Los concursos tendrán un plazo de cuatro meses, prorrogables por hasta dos meses más a través de una resolución motivada.
Estado del concurso de Fiscal
Se podría decir que el proceso de designación del nuevo fiscal del Estado arrancó el 11 de septiembre de 2024 con la aprobación del reglamento que regirá el concurso.
Este inicio, sin embargo, no estuvo libre de polémica y contratiempos. El primer borrador para elegir al nuevo fiscal fue presentado por el entonces consejero Augusto Verduga, ahora investigado por el presunto delito de asociación ilícita en el denominado caso Ligados.
Ese documento sumó cuestionamientos por, supuestamente, ser permisivo y abrir las puertas a personas con dudosos antecedentes o con vínculos con grupos criminales.
El 26 de agosto, Andrés Fantoni hizo otra propuesta que se aprobó el 11 de septiembre, aunque el 30 de septiembre se incluyeron algunos "ajustes" a ese documento.
Contra este reglamento se presentó una acción de protección y un juez de Manabí aceptó la medida cautelar de suspensión de la vigencia del mismo, aunque 24 horas después levantó la suspensión y archivó la causa.
Otro paso que ya se dio en este concurso es la selección de la Veeduría Ciudadana que será la encargada de vigilar el proceso de designación de la primera autoridad de la Fiscalía General del Estado.
En total, 524 personas cumplieron los requisitos para ser veedores y, a finales de febrero, recibieron una capacitación a escala nacional sobre el papel que deben cumplir en el concurso.
¿Qué es lo que falta?

Están pendientes las fases más largas y, se podría decir, las más complejas y conflictivas del proceso de designación de las autoridades.
En estas etapas, según la experiencia vivida en otros concursos de selección de autoridades, se presentan la mayor cantidad de acciones de protección/denuncias que pueden retrasar el trámite de la designación.
¿Qué falta? La Comisión Ciudadana de Selección que, según el reglamento, puede tomar hasta tres meses para sus conformación, todavía no ha sido estructurada.
Fantoni reveló que se encuentran gestionando los recursos económicos y logísticos para poner a funcionar la comisión. El CPCCS espera tenerla funcionando en 30 días.
Cuando eso suceda se abrirá una nueva fase que es el, como tal, el concurso de méritos y oposición que como primer paso requiere la integración de un equipo técnico de apoyo. Lo siguiente será:
- Convocatoria a quienes busquen convertirse en fiscal del Estado.
- Admisibilidad, que es la fase donde se verifica si los postulantes cumplen con los requisitos legales y reglamentarios para poder continuar en el proceso.
- Fase de impugnación ciudadana.
- Fase de méritos en la que la comisión evalúa tanto las cualidades y la experiencia del postulante.
- Oposición, referida a las evaluaciones y pruebas a las que se somete a los participantes.
- Designación de la autoridad.
La aspiración del CPCCS es que este último bloque se cumpla en cuatro meses, con una posibilidad extraordinaria que se extienda por dos meses. Una vez que se cumpla con el proceso será la Asamblea Nacional la que posesioné al nuevo fiscal.
Compartir: