Ecuador acumulará 250 días de campaña electoral con ocho procesos en apenas cinco años
Desde las elecciones generales de 2021, los ecuatorianos han vivido siete campañas electorales y están por empezar la octava, para el referendo y consulta popular 2025.

Imagen referencial de una ciudadana ejerciendo su derecho al voto en Ecuador, en octubre de 2023.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las elecciones generales, seccionales, extraordinarias, referendos y consultas populares han tenido ocupados a los ecuatorianos desde 2021. El octavo de estos procesos se llevará a cabo el próximo 16 de noviembre, bajo orden del presidente Daniel Noboa, sumando un total de 250 días de campañas electorales.
El Mandatario planteó un referendo que busca reformar tres aspectos de la Constitución (la reducción de asambleístas, la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos y el retorno de las bases militares extranjeras) y una consulta popular para convocar a una nueva Asamblea Constituyente.
Si esta última pregunta es aprobada, esto abriría la puerta para que los ecuatorianos acudan a las urnas dos veces más, técnicamente en el transcurso de 2026. Una para la elección de asambleístas constituyentes y otra para aprobar la Carta Política que estos redacten.
Esto pese a que, en estos cinco años, el país ha pasado ya por siete procesos electorales y sólo tres de ellos han sido los habituales: las elecciones generales de 2021, las seccionales de 2023 y las generales de 2025. Sin embargo, la inestabilidad y los cálculos políticos de los gobernantes han obligado a que los electores tengan que participar en otras cuatro votaciones.
Algo que no entra en la consideración de los mandatarios es el hartazgo que refleja el electorado ecuatoriano, que acude a las urnas, principalmente, porque las votaciones son obligatorias y, más allá de las multas, el certificado de participación es vital para realizar cualquier tipo de trámite.
Esto pese a que, en dos ocasiones, las iniciativas del expresidente Guillermo Lasso fueron planteadas para coincidir con las votaciones de 2023. Lo que implicó un mayor presupuesto y una campaña electoral paralela.
Por ejemplo, la contienda por su referendo constitucional se llevó a la par de las elecciones de alcaldes y prefectos. Y, antes de dejar el poder, decidió convocar también a la demorada y saboteada consulta popular por el Yasuní, al igual que a las elecciones extraordinarias.
En general, las organizaciones políticas y sociales, dependiendo del proceso electoral, tienen un mes para difundir sus propuestas en primera vuelta o apoyar el Sí y el No en una consulta o referendo.
Sin embargo, debido a la premura con la que se realizan ciertos procesos y a la erogación de recursos públicos que implican, ha habido casos en los que estos tiempos son reducidos. En los cronogramas del anterior y del próximo referendo se plantearon 12 y 13 días de campaña, respectivamente. Pese a la complejidad de los temas planteados.
En general, solo las dos últimas convocatorias realizadas por el presidente Daniel Noboa suman un costo para el país de USD 120 millones. Puesto que los procesos electorales involucran toda la logística necesaria para llegar a las urnas. Así, en total, el tiempo que los ecuatorianos han vivido en periodos electorales llega casi a los 1.600 días desde 2021.
Compartir: