Ecuador propone ocho prioridades para la CAN tras asumir presidencia pro tempore del organismo
La lucha contra la delincuencia organizada transnacional, la integración energética y el desarrollo de la inteligencia artificial figuran entre las prioridades que Ecuador plantea al asumir la presidencia pro tempore de la CAN.

La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, en una reunión con su homóloga de Colombia, Rosa Villavicencio, el 30 de septiembre de 2025.
- Foto
Cancillería de Ecuador
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno del Ecuador asumió este martes, 30 de septiembre de 2025, la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y planteó ocho prioridades para este foro de integración regional.
El traspaso se cumplió en el marco de la XXXI Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y de la LVII Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de forma ampliada con los representantes de la Comisión de la Comunidad Andina, celebradas en Bogotá, Colombia.
La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, presidió la delegación y recibió el encargo por parte de su homóloga de Colombia, Rosa Villavicencio.
- Secretario de la CAN: "Estamos trabajando en homogenizar las penas por delitos de crimen organizado"
Durante su intervención, Sommerfeld presentó la propuesta de Plan de Trabajo que el Ecuador ejecutará durante el año de su gestión, "reafirmando el compromiso del país con el fortalecimiento y profundización de la integración subregional", informó la Cancillería en un comunicado.
La hoja de ruta planteada por el Ecuador tiene ocho ejes priorizados:
- 1.) Seguridad Subregional. Lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional;
- 2.) Integración Aérea -Cielo Único Andino;
- 3.) Integración Energética;
- 4.) Seguridad Alimentaria: Plan de Acción Inmediata contra la Desnutrición Crónica Infantil;
- 5.) Inteligencia Artificial;
- 6.) Gestión de Riesgos de Desastres;
- 7.) Desarrollo Social y Sostenible; y,
- 8.) Fortalecimiento de la Comunidad Andina.
Precisamente, la reunión del Consejo Andino de Ministros concluyó con una declaración de 26 puntos.
Entre ellos, se acordó "intensificar la cooperación en seguridad y combate a la Delincuencia Organizada Transnacional, fortaleciendo los mecanismos para el control fronterizo, prevención y reducción de la violencia, en la lucha contra delitos como el tráfico de armas, municiones y explosivos, el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, el lavado de activos y, la minería ilegal.
Colombia, por su parte, destacó entre los principales resultados de su gestión el liderazgo en más de 50 operaciones conjuntas en zonas fronterizas, la promoción del Plan de Acción 2025–2030 contra la Minería Ilegal y la puesta en marcha del Observatorio Andino de Seguridad.
Asimismo, después de 12 años, se reactivó el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, una instancia clave para garantizar la participación de las voces ancestrales en el proceso de integración andina. Como resultado, se adoptó la Declaración de Cali: “Consulta Previa como una Oportunidad para la Conservación de la Biodiversidad y la Naturaleza”.
La canciller Villavicencio destacó los avances en una agenda regional centrada en la ciudadanía, la biodiversidad, la igualdad y una integración más cercana a los pueblos, gracias al compromiso de los países miembros y el apoyo institucional.
Compartir: