Indígenas mantienen cerrado un tramo de la vía Panamericana en Imbabura a pesar de la presencia militar y policial
El estado de excepción y el toque de queda marcaron la jornada en la Sierra Norte. La vía Panamericana permanece bloqueada en varios tramos, este 22 de septiembre de 2022.
%pie%
Autor:
Andrés Salazar, Gonzalo Calvache / Desde Imbabura
Actualizada:
Compartir:
Imbabura. El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) se sintió con fuerza en Imbabura este lunes 22 de septiembre.
Desde horas de la madrugada, integrantes de las comunidades indígenas de la zona bloquearon distintos tramos de la Panamericana Norte, lo que derivó en enfrentamientos con la Policía y las Fuerzas Armadas en sectores como El Cajas, San Pablo, el centro de Otavalo y las comunidades de Peguche e Ilumán.
El redondel de El Cajas, límite entre Pichincha e Imbabura, se convirtió en un punto estratégico. Comuneros de San Francisco de Cajas (Pichincha) y Eugenio Espejo de Cajas (Imbabura) cerraron la vía con árboles, piedras y llantas encendidas.

En varios momentos de la mañana, militares y policías intervinieron con gases lacrimógenos para habilitar el paso, pero los bloqueos reaparecían. El tramo entre El Cajas y San Pablo llegó a registrar más de 15 cierres simultáneos.
Un convoy policial intentó avanzar hacia Otavalo despejando la Panamericana, pero fue recibido con una concentración de cerca de 200 personas en San Pablo.
Tras un fuerte enfrentamiento, los uniformados retrocedieron hasta El Cajas, mientras liberaban a los vehículos atrapados en la vía.
La dinámica se repitió en el camino de regreso, con nuevos bloqueos en distintos puntos.
En Otavalo, la tensión se trasladó al casco urbano y a comunidades cercanas. En Peguche e Ilumán hubo choques con la fuerza pública, donde los manifestantes utilizaron piedras y troncos, y los uniformados respondieron con gas.
Testimonios recogidos en las vías daban cuenta de ciudadanos que caminaban desde Tabacundo y Cayambe con la esperanza de encontrar paso, pero se toparon con carreteras cerradas, árboles derribados y vehículos afectados por llantas ponchadas.
Turistas con maletas de viaje, comerciantes con el miedo de perder sus mercancías, y camiones detenidos, esa era la tónica durante el día y tarde de lunes en las vías de la provincia.
Representantes de comunidades indígenas informaron, de manera preliminar, que en este primer día de manifestaciones se registraron seis personas detenidas y un herido.

La medida de hecho se desarrolla bajo un estado de excepción decretado por el Gobierno en ocho provincias, incluida Imbabura, que contempla toque de queda nocturno.
El presidente Daniel Noboa reiteró que quienes bloqueen vías o provoquen daños podrían enfrentar cargos por terrorismo. Aunque poco ha importado ese decreto en las comunidades indígenas que salieron a las calles.
La CONAIE, en cambio, sostiene que la movilización busca la derogatoria del Decreto Ejecutivo No 126, que eliminó el subsidio al diésel.
El balance en Imbabura, al cierre de la jornada, es de una provincia semiparalizada, con la Panamericana Norte bloqueada en varios tramos y enfrentamientos que marcaron el inicio oficial del paro nacional en la Sierra Norte.
Compartir: