Madre denuncia negligencia en Hospital Universitario de Guayaquil en la Comisión de Niñez de la Asamblea
Según la Comisión de Niñez, de mayoría correísta, un informe sostiene que en dos meses se reportaron 24 casos de infección y 12 neonatos fallecidos en el hospital Universitario de Guayaquil.

Sesión de la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional, 17 de septiembre de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tensión marcó la sesión de la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional, este miércoles 17 de septiembre de 2025, en el Palacio Legislativo, en Quito. Los legisladores se reunieron para tratar el tema de los 12 neonatos fallecidos en un hospital de Guayaquil.
Mientras se escuchaba la comparecencia de un exdirector del Hospital Universitario de Guayaquil, una madre de familia denunció públicamente supuestas negligencias en la atención a su hija y aseguró que personal de seguridad intentó retirarla del lugar.
La mujer, identificada como Andrea Fajardo, relató que su hija nació el 10 de septiembre y denunció irregularidades en su cuidado: sondas en mal estado, falta de medicamentos, carencia de insumos de higiene y la presencia de hormigas en la incubadora.
“Mi niña está mal, necesita un cupo en otro hospital y no me dan información completa. Lo único que estoy haciendo es hacerme escuchar”, señaló entre lágrimas, visiblemente afectada.
La presidenta de la Comisión, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), expresó su respaldo y anunció que se pedirá la intervención de la Fiscalía General del Estado.
Además, presentó un informe técnico que contradice las cifras oficiales del Ministerio de Salud. Según ese documento, entre el 20 de junio y el 20 de agosto de 2025, se registraron 24 casos de infección por la bacteria KPC y 12 neonatos fallecidos en el Hospital Universitario de Guayaquil.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), en cambio, sostiene que solo dos bebés murieron a causa de esa bacteria y atribuye el resto de muertes a causas multifactoriales vinculadas a partos prematuros.
El 12 de agosto, el ministro Jimmy Martin descartó que haya existido 18 decesos por la KPC y negó la reutilización de cánulas en los cuidados intensivos.
En la sesión también intervino un exdirector asistencial del hospital, quien alertó sobre la falta de capacidad en el centro, que cuenta con camas insuficientes para la demanda. Advirtió que la falta de inversión en áreas críticas incrementa el riesgo de mortalidad neonatal.
Por su parte, Tania Acosta, presidenta de la Fundación Abrazando Esperanzas, criticó la precariedad de insumos en los hospitales públicos: “No es posible que los niños se mueran por una cánula de USD 3,50. Perder a un hijo es el dolor más grande que le puede pasar a un padre y una madre”.
El caso del Hospital Universitario de Guayaquil ya está bajo la lupa de la Fiscalía, que inició diligencias preliminares el pasado 11 de agosto. La investigación busca esclarecer las causas de la muerte de 12 neonatos y encontrar responsabilidades en medio de versiones contradictorias entre el Legislativo y el Ministerio de Salud.
Compartir: