El paro de la Conaie provoca enfrentamientos verbales en el Pleno de la Asamblea Nacional
El primer debate de la Ley urgente de Fortalecimiento de las fuerzas del orden pasó a segundo plano en la Asamblea. ADN acusó al correísmo de oponerse a cualquier iniciativa sobre seguridad y apoyo a las Fuerzas Armadas.

Durante su intervención el 14 de octubre de 2025 la asambleísta por Pachakutik, Mariana Yumbay, tuvo un cruce con el presidente, Niels Olsen.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El paro indígena, que en Imbabura ingresó a su tercera semana, copó el debate del Pleno de la Asamblea Nacional el martes 14 de octubre de 2025, incluso durante el análisis del informe para primer debate de la Ley urgente sobre Fortalecimiento a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
El primero en tomar la palabra fue Diego Franco, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico e integrante de la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN). Él defendió la idea del presidente Daniel Noboa de facilitar la recepción de donaciones para la fuerza pública, a cambio de reducir hasta en un 30% el Impuesto a la Renta del donante.
Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC), dijo que a simple vista la propuesta parecía interesante, pero que había algunos temas que le parecían cuestionables.
Aseguró que no puede ser llamada donación cuando a cambio de un bien mueble, inmueble, o equipamiento se ofrece reducir un impuesto que debería ser pagado en el 100% y administrado correctamente por el Estado.
El debate cambió de tono
La chispa la encendió la legisladora de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas, quien argumentó que el gobierno no ha dado dignidad a policías y militares. Para probarlo, contó que cuando llegó al parqueadero de la Asamblea encontró militares tirados en el piso "como perros".
Esto, porque policías y militares resguardan los exteriores del Palacio Legislativo, que se ubica cerca del parque El Arbolito y el Ejido, donde hubo manifestaciones el domingo 12 de octubre de 2025.
"¿Cómo puede hablar un gobierno de fortalecer la seguridad cuando permite y ordena actos inhumanos contra su propio pueblo?", cuestionó Cabezas, en referencia a los enfrentamientos entre manifestantes y fuerza pública en Otavalo.
Cabezas afirmó que para completar la tropa que se necesita para enfrentar el conflicto interno por la inseguridad "han tenido que llamar militares de reserva, conscriptos que no tienen las mismas garantías que un soldado que hace una carrera militar ¿Saben cuánto les están pagando? no llegan ni a los USD 600 y con eso tienen que pagar su rancho y movilización", aseguró
De ahí en más, hubo una serie de pedidos de puntos de información y réplicas entre los legisladores oficialistas y correístas.

Mauricio Ordóñez, de ADN, rechazó que Cabezas se haya referido a los militares comparándoles con "perros". Dijo que no parece coincidencia que cada vez que se habla de seguridad y apoyo a las Fuerzas Armadas, la bancada de RC, se oponga.
Mariana Yumbay, del bloque de Pachakutik, empezó criticando que a los tres legisladores de ese movimiento se les ha impedido tomar la palabra en el Pleno de la Asamblea.
También, condenó la "represión brutal" que se estaría ejerciendo en contra de las comunidades indígenas de Imbabura. Yumbay dijo que la Asamblea Nacional debería generar un exhorto para que el gobierno inicie un diálogo, pero reconoció que eso no sucederá.
"Ha tenido cuatro minutos para hablar de cualquier tema, menos del punto del debate", reclamó el presidente del Legislativo, Niels Olsen, a Yumbay que reiteró que se les ha negado la participación a los legisladores de Pachakutik.
Olsen le dijo que eso no era verdad y le recordó que la semana pasada le otorgó el uso de la palabra, pero que fue ella la que no estuvo en el Pleno para ejercer ese derecho.
Incluso, Ferdinan Álvarez (ADN), que ha mantenido un perfil bajo desde que surgieron una serie de acusaciones en su contra, a raíz de la comparecencia del reo Daniel Salcedo a la Comisión de Fiscalización, decidió intervenir el martes 14 de octubre.
Lo hizo para pedir que se proyecte un video en el que se ve a su excoideario, el expresidente Rafael Correa, denostando a los indígenas durante una protesta y leer un comunicado de 2015 de la Conaie, en el que denuncian que el exmandatario les llamó "emplumados" y "ponchos dorados".
Luego, Álvarez intentó retomar el debate sobre la ley económica urgente, pero continuaron las indirectas y los ataques entre gobiernistas y correístas.
Tras casi dos horas de contrapuntos verbales -casi todos relacionados con el paro convocado por la Conaie- Olsen cerró el debate y dispuso que el proyecto regrese a la Comisión para la elaboración del segundo y definitivo informe.
Una resolución para el Municipio de Quito
La segunda parte de este enfrentamiento continuó cuando se debatió una resolución propuesta por el asambleístas de ADN, Andrés Castillo, solicitando al Concejo Metropolitano de Quito que dé seguimiento a los planes para prevenir cualquier acto de violencia en contra la ciudad, en el contexto del paro.
Castillo se fue directamente contra el alcalde Pabel Muñoz por decir que en la protesta que se registró el domingo 12 de octubre, las fuerzas del orden habrían hecho un "uso excesivo de la fuerza".
"Pero cuando estaba en sustos, cuando se le iba a revocar el mandato, ahí sí decía que va a defender la ciudad"
Andrés Castillo, asambleísta de ADN
Desde la virtualidad, Juan Pablo Molina, de la Revolución Ciudadana, hizo un llamado, una vez más, a "elevar el debate", algo que no surtió efecto.
La correísta Viviana Veloz defendió al alcalde Muñoz y aseguró que desde marzo de 2023 Quito tiene un protocolo de seguridad. Dijo que Muñoz es víctima de persecución política y que el alcalde ha activado todas las acciones cuando se supo que la marcha podría llegar a Quito.
Diana Jácome de ADN aseguró que el correísmo está detrás de la violencia en las manifestaciones y que muchas autoridades locales de la RC estarían azuzando a los manifestantes y usando a los indígenas.
Al final, la mayoría oficialista logró 78 votos para aprobar la resolución que será enviada al Concejo Metropolitano y al alcalde Pabel Muñoz.
Compartir: