Ejército se despliega en Pastaza para mantener habilitadas las vías, ante eventuales protestas
Militares refuerzan la seguridad en vías estratégicas de Pastaza ante el anuncio de movilización también de las siete nacionalidades indígenas que rechazan el Decreto 126 y advierten cierre de carreteras en la Amazonía.

Militares custodian distintas vías en Pastaza, tras el anuncio de la Conaie de que nacionalidades de esa provincia se sumarían al paro nacional, el 23 de septiembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El anuncio del presidente de la Conaie, Marlon Vargas, de que que las siete nacionalidades de Pastaza se unirían al paro nacional provocó la movilización de militares a puntos estratégicos de esa provincia el martes 23 de septiembre de 2025.
La Brigada de Selva N.º 17 "Pastaza" desplegó a sus unidades en puntos como el ingreso a Madre Tierra, el redondel de Puyo, la “Y” de la vía a Macas y el acceso hacia Arajuno. Su misión, según fuentes militares, es garantizar la libre circulación, precautelar el orden interno y asegurar el normal desarrollo de las actividades ciudadanas
Durante su intervención, Marlon Vargas amenazó que “en cualquier momento cerramos la Amazonía. La lucha es el camino”. Cuestionó al Gobierno de Daniel Noboa, al que responsabilizó de “presos, muertes y caos” en el país.
El dirigente llamó a movimientos sociales, ecologistas, universidades y empresarios a sumarse a la resistencia, tomando como ejemplo las movilizaciones en Imbabura y Pichincha.
Vargas denunció una supuesta “represión desatada” contra comunidades y organizaciones sociales que rechazan el Decreto Ejecutivo 126, porque, según la Conaie, "beneficia a empresas multinacionales y encarece la economía popular".
Respaldo de siete nacionalidades
En la rueda de prensa estuvieron presentes representantes de las siete nacionalidades indígenas de Pastaza que anunciaron su respaldo al paro nacional. Los waorani recordaron que “la resistencia ha sido histórica” y que no permitirán nuevos intentos de explotación en sus territorios.
José Esach, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), sostuvo que existe una “decepción generalizada” frente al actual régimen. Aseguró que la Amazonía presentó propuestas de conservación, pero que fueron ignoradas.
“El Gobierno atenta contra la estructura de las bases, con el catastro minero, la criminalización de la protesta social y decisiones unilaterales que afectan a las comunidades. Esto no es odio ni terrorismo, es resistencia legítima”, declaró Esach.
Finalmente, exigieron la liberación de los manifestantes que han sido detenidos en los dos primeros días de protestas derivadas de la eliminación del subsidio al diésel.
Compartir: