Proyecto urgente sobre reformas al Biess ya tiene informe para primer debate en Asamblea
El informe para primer debate del quinto proyecto económico urgente del Gobierno de Daniel Noboa fue aprobado por la Comisión. La propuesta abarca reformas al IESS y BIESS sobre los fondos previsionales complementarios y fideicomisos.

Comisión de Desarrollo Económico inició tratamiento de la Ley de Fortalecimiento Crediticio que reforma el IESS y Biess este 3 de septiembre de 2025.
- Foto
Asamblea
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, con ocho votos a favor, aprobó este viernes 12 de septiembre de 2025 el informe para primer debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, calificado como urgente en materia económica.
La propuesta se refiere a los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados (FCPC) administrados por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), a los fideicomisos y a la necesidad de dotar de herramientas para generar liquidez.
El informe señala que el Biess atraviesa una crisis relacionada con la “administración deficitaria de los FCPC y la alarmante inmovilización de capital en negocios fiduciarios”, según un comunicado de la Asamblea Nacional.
Actualmente, refiere, el banco administra alrededor de USD 310 millones pertenecientes a estos fondos privados, que agrupan a 46.248 partícipes. Sin embargo, esta labor genera pérdidas sistemáticas. Solo en 2024, los costos operativos de administración ascendieron a USD 221.715,22 millones, mientras que los ingresos por comisiones fueron de apenas USD 102.112,88 millones.
Para el oficialismo, resulta preocupante la inmovilización de capital en negocios fiduciarios. El Biess tiene invertidos USD 310,6 millones en un portafolio de 36 fideicomisos distribuidos en 14 provincias. De este total, el 59,70 % corresponde a 31 fideicomisos inmobiliarios y el 39,44 % a 4 fideicomisos estratégicos. El problema central es que una parte sustancial de esta inversión permanece estancada.
Ejes del proyecto de ley
Previo a la votación y al análisis, el presidente de la comisión, Diego Franco, explicó los puntos principales de la propuesta legal en torno a la cartera hipotecaria, quirografaria y prendaria; la gestión de fideicomisos; el plazo para la transición de los fondos previsionales; la remoción de altos cargos en el IESS, entre otros aspectos.
“Este informe no se construyó a puerta cerrada; se ha escuchado no solo a personas que están a favor, sino también a legisladores que han manifestado discrepancias. Es una construcción colectiva, y lo destacamos siempre”, señaló Franco.
En el debate se examinó la concordancia de la normativa con el contenido del artículo 372 de la Constitución, respecto a los fondos previsionales públicos y sus inversiones, según el comunicado oficial.
La mesa legislativa, durante la etapa de socialización, realizó siete sesiones, en las que se recibieron 17 observaciones por escrito de ciudadanos, gremios, organizaciones y actores públicos y privados.
El ponente del informe es el asambleísta Diego Franco, presidente encargado de la mesa legislativa que tramitó el proyecto de ley.
Compartir: