Estas son las vías urbanas y periféricas con más accidentes y fallecidos en Quito
Entre enero y agosto de 2025, Quito registró 2.554 siniestros de tránsito, con 1.639 lesionados y 210 fallecidos.
%pie%
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La movilidad en Quito está marcada por el ruido constante, la contaminación y un parque automotor que supera el millón de vehículos. El tránsito es parte del pulso diario, pero también un escenario de riesgo. Cifras de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) muestran que, entre enero y agosto de 2025 se registraron más accidentes, más heridos y más muertes que en 2024.
Entre enero y agosto de 2025, Quito registró 2.554 siniestros de tránsito, con 1.639 lesionados y 210 fallecidos. En promedio, la capital enfrenta 10 accidentes y casi una muerte diaria.
Un recorrido de PRIMICIAS por las cinco avenidas más peligrosas permite dimensionar la magnitud del problema y abre la discusión sobre las medidas que deberían aplicarse.
Avenida Simón Bolívar: la más peligrosa de Quito
- Con 63 kilómetros de extensión y bordeando la ciudad por el oriente, la Simón Bolívar es escenario frecuente de tragedias viales. Entre enero y agosto de 2025 se han registrado 268 siniestros, 155 lesionados y 27 fallecidos.
- El exceso de velocidad, la neblina y la falta de separación física en varios tramos son algunos detonantes. El 5 de septiembre un vehículo perdió pista y se volcó cerca de la UIDE, derribando un poste y obligando al cierre parcial de la vía.
- El Municipio ha intentado concesionarla, pero los procesos no prosperaron. Sin inversión sostenida, la Simón Bolívar sigue siendo una carretera de alto riesgo.
Avenida Mariscal Sucre: accidentes en el occidente
- En sus 31 kilómetros, esta vía concentra gran parte del tráfico pesado y urbano de la capital. Entre enero y agosto de 2025 suma 202 accidentes, 145 heridos y 16 fallecidos.
- La congestión y la imprudencia se combinan con pendientes y curvas cerradas. El 2 de septiembre, tres personas resultaron heridas tras un choque en el sector de El Teleférico. El rescate incluyó liberar al conductor entre los restos de su vehículo.
Pedro Vicente Maldonado: la velocidad en una vía urbana
- Es una arteria de 16 kilómetros que conecta el sur con el Centro Histórico. En 2025 contabiliza 97 siniestros, 66 heridos y seis fallecidos.
- En mayo, una colisión entre un auto y una moto en Guajaló dejó tres personas heridas. Según la experta en movilidad Marcela Riera, la avenida Maldonado debería tener un límite efectivo de 50 km/h, pero los controles son inexistentes.
- “El exceso de velocidad es la causa número uno de muertes. Quito necesita sanciones firmes y sostenidas, no controles esporádicos que solo duran un mes”, enfatizó.
Oswaldo Guayasamín: una conexión peligrosa con los valles
- Con 15 kilómetros, esta ruta enlaza al centro norte con Tumbaco. Ha registrado 94 accidentes, 62 heridos y cinco fallecidos entre enero y agosto de 2025.
- El 4 de agosto, un choque a la salida del túnel Guayasamín paralizó parcialmente el tránsito. Los trabajos de emergencia y la alta circulación convierten a esta vía en un punto crítico.
Avenida 10 de Agosto: siniestros en pleno centro norte
- Atraviesa la ciudad de norte a sur en apenas 7 kilómetros, pero su flujo diario es intenso. En ocho meses suma 60 siniestros, 41 heridos y cuatro fallecidos.
- El 1 de septiembre, un choque en la zona de Cuero y Caicedo afectó a la movilidad a pocos metros del Trolebús, justo en el regreso a clases.

Más allá del top 5
Aunque no lidera el ranking de siniestros, la Ruta Viva es una de las más letales: ha dejado 11 fallecidos en 2025. La 6 de diciembre también preocupa, con ocho muertos. La lista de las 10 vías más peligrosas la completan la Galo Plaza Lasso, Eloy Alfaro y Panamericana Norte.
¿Por qué aumentan los accidentes?
Las cifras de 2025 muestran un ligero incremento respecto a 2024: cuatro accidentes, 81 heridos y dos muertos más. La especialista Marcela Riera explica que esto responde a la falta de controles permanentes.
En 2024, cuando se aplicaron operativos sancionatorios de velocidad, las muertes se redujeron en dos meses consecutivos. Pero la presión ciudadana llevó a suspenderlos.
“Sin sanción no hay conciencia. La gente maneja creyendo que puede ir a más de 50 km/h en zonas urbanas sin consecuencias. Y las consecuencias son que hay casi un muerto al día”
Marcela Riera, experta en movilidad.
Entre las medidas urgentes sugiere:
- Controles sancionatorios sostenidos.
- Barreras físicas en tramos críticos.
- Mayor presencia de agentes de tránsito.
- Campañas dirigidas a grupos de riesgo, como motociclistas y peatones.
Vías bajo control de la Policía Nacional
La AMT solo gestiona el área urbana, pero las salidas de Quito están bajo responsabilidad de la Policía Nacional. El coronel Carlos Semblantes advierte que ahí también hay puntos críticos:
- Panamericana Sur: 82 siniestros, 69 heridos y 28 muertos.
- E35 Sur: 112 accidentes, 66 heridos y 26 muertos.
- E35 Norte: 47 siniestros, 45 heridos y 10 muertos.
- Manuel Córdova Galarza: 29 accidentes, 20 heridos y ocho muertos.

El oficial advierte que la mala configuración geométrica de vías como la Panamericana Sur favorece choques frontales. “Un parterre central podría salvar vidas. No basta con controles, hace falta rediseño vial”, asegura.
Quito enfrenta un reto mayúsculo: reducir la cifra de más de 200 muertes anuales en sus vías.
La falta de infraestructura adecuada, la ausencia de controles constantes, la imprudencia de conductores y peatones, y un parque automotor en crecimiento hacen de la movilidad un problema estructural.
Mientras las soluciones integrales no se apliquen, la ciudad seguirá registrando en promedio 10 accidentes diarios, con la dolorosa consecuencia de que casi cada día, una familia pierde a un ser querido en las calles de la capital.
Compartir: