VIDEO: Tubería que restablecerá el agua potable en el sur de Quito se instalará entre miércoles 17 y jueves 18 de julio
El Municipio de Quito espera que la distribución de agua en seis parroquias del sur de Quito se normalice entre el 19 y 20 de julio de 2025.

Imagen de la tubería rota que abastecía de agua al sur de Quito, en el páramos del Antisana, el 14 de julio de 2025
- Foto
Jonathan Machado, PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los trabajos de remoción de escombros continúan en la zona en la que se produjo la rotura de 350 metros de la tubería que lleva agua desde la laguna La Mica hasta la planta potabilizadora de El Troje, dejando sin el servicio de agua potable a más de 400.000 personas del sur de Quito desde el 9 de julio de 2025.
A más de 4.200 metros sobre el nivel del mar, en el cantón Archidona de la provincia de Napo, en los páramos del volcán Antisana, un grupo de 100 trabajadores tiene la tarea de retirar 650.000 metros cúbicos de escombros a temperaturas que descienden hasta los cinco grados bajo cero en la noche.
Johanna Patiño, gerente de Operaciones de la Empresa de Agua Potable (Epmaps), dice que el área necesaria para colocar la nueva tubería estuvo saturada con 180.000 metros cúbicos de lodo y escombros.
"Hasta el mediodía del 14 de julio de 2025, las cinco retroexcavadoras trasladadas a la zona ya permitieron retirar 125.000 metros cúbicos, lo que representa 70% de lo necesario", detalla la funcionaria.
Este avance, señala, permitirá que la nueva tubería empiece a ser instalada entre el miércoles 16 y jueves 17 de julio, con el objetivo de restablecer el servicio el fin de semana. "Es una tubería de acero de 42 pulgadas. Es una tubería grande y bastante fuerte. El deslizamiento fue un fenómeno natural que nunca había ocurrido en esta zona".
Según Patiño, las condiciones climáticas, como nevadas y lluvias continuas, complican el trabajo de los operadores, quienes el 14 de julio también empezaron las excavaciones de una zanja por la que pasará la nueva tubería.
"Luego de la instalación y montaje se realizarán pruebas de rayos X para comprobar que se haya hecho correctamente. Con eso podemos dar paso al agua para que se llenen los tanques y luego será la distribución a los hogares", explica.
La mañana del 14 de julio, la vocera del Gobierno nacional, Carolina Jaramillo, criticó el manejo que han tenido las autoridades capitalinas de esta crisis desde que ocurrió el deslave.
En su habitual rueda de prensa de los lunes, la funcionaria dijo que el Ministerio de Ambiente instalará tres plantas potabilizadoras de agua portátiles en barrios altos del sur de Quito para solventar la emergencia.
La medida llega, dijo, ante "la acción tardía del Municipio de Quito, pues tenemos conocimiento de que lamentablemente estos barrios van a seguir afectados durante los siguientes días”
Por su parte, el alcalde Pabel Muñoz dijo que no ha recibido ayuda del Gobierno en los primeros día de la crisis.
Angustia por conseguir agua
Mientras la Epmaps intenta restablecer el servicio de agua potable en el páramo del Antisana, habitantes de las parroquias Quitumbe, Turubamba, Chillogallo, La Ecuatoriana, La Argelia y Guamaní enfrentan un viacrusis por quinto día consecutivo.
Este 14 de julio, la escena se repitió en los más de 200 barrios que no cuentan con el recurso. Con baldes, botellas, ollas y canecas, recorren varias cuadras en busca de un tanquero municipal para abastecerse y satisfacer sus necesidades básicas.

Sin embargo, muchos de ellos no logran su objetivo, pues quienes viven en las zonas altas se quejan de que los tanqueros no llegan hasta esos sectores. Otros, en cambio, aseguran que han tenido que comprar botellones de agua al triple del precio normal, pasando de USD 1,70 a más de USD 4.
La Agencia Metropolitana de Control (AMC) asegura que ha desplegado operativos para evitar que los comerciantes especulen con el precio del agua. Además, adelantó que se intensificarán los controles para sancionar a quienes cobren valores injustificados.
Compartir: