COE Nacional cuestiona al Municipio de Quito por la ausencia de un plan ante crisis de agua en el sur
La ministra de Energía y presidenta del COE Nacional, Inés Manzano, asegura que la Alcaldía no entregó un plan de emergencia y que, por eso, intervinieron con plantas potabilizadoras y tanqueros.

Ciudadanos llenando tanques en un Ojo de Agua ubicado en el parque de la Nueva Aurora, sur de Quito. 15 de julio de 2025
- Foto
PRIMICIAS / Andrés Salazar
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Mientras cientos de vecinos del sur de Quito siguen formando largas filas con baldes y botellones en busca de agua potable, el Gobierno Nacional cuestionó nuevamente la respuesta del Municipio ante la crisis que ya suma seis días de desabastecimiento por la rotura de la línea de transmisión La Mica.
Desde el parque Nueva Aurora, donde están operativas dos de las tres plantas potabilizadoras portátiles instaladas como medida de contingencia, la ministra de Energía y presidenta del COE Nacional, Inés Manzano, criticó la falta de coordinación y de información clara por parte del Cabildo capitalino.
“Las competencias son constitucionales: planta de tratamiento de aguas residuales, dotación de agua potable, residuos, entre otras cosas, son de los municipios”.
“La ministra de Ambiente pidió por oficio, la semana pasada, que por favor nos den un plan de emergencia de lo que estaba sucediendo. El plan nunca fue entregado y de hecho hemos vuelto a insistir para que nos den un informe técnico de qué pasó y qué actividades van a hacer para complementar. Como no ha habido esa comunicación veraz y oportuna, entonces nosotros hemos intervenido”, explicó.
El COE Nacional sesionó el lunes para reforzar acciones de emergencia, que incluyen las tres plantas potabilizadoras gestionadas junto a la Cruz Roja y una flota de 10 tanqueros que distribuyen agua tratada en barrios críticos como Nueva Aurora, Chillogallo, Quitumbe y La Ecuatoriana.
La vertiente sigue siendo la única alternativa
En la Nueva Autora, el agua que alimenta a estas plantas móviles proviene de un ojo de agua natural que ha abastecido de forma informal a la comunidad por más de 30 años.
Muchos vecinos continúan llenando botellones directamente de la vertiente mientras esperan su turno para recibir agua tratada.
Consultada sobre la operación de estas plantas, que trabajan ocho horas diarias, Manzano aclaró que la vertiente no se cerrará, aunque parte de su administración corresponde al Municipio.
“No se va a cerrar, esto de aquí es parque nacional, esa fuente manantial la maneja Ambiente porque son fuentes naturales. Pero, ya quisiera que el Municipio haya hecho lo que nosotros hicimos”, dijo.
El drama cotidiano no cede
A pesar de estos esfuerzos, la demanda sigue superando la oferta. Vecinos de sectores como Lucha de los Pobres aseguran que los tanqueros no llegan o se quedan en zonas bajas.
Escuelas, guarderías y familias numerosas enfrentan serias dificultades para cocinar, lavar y mantener condiciones básicas de higiene.
Las plantas móviles tienen capacidad para producir alrededor de 3.000 litros de agua por hora, dependiendo de la demanda, y cada unidad puede funcionar hasta 10 o 15 días antes de necesitar mantenimiento.
Mientras tanto, la Alcaldía de Quito mantiene operativos de reparación en la zona de La Mica y estima restablecer el servicio regular hacia el sábado 19 de julio. En rueda de prensa, el alcalde Pabel Muñoz, aseguró que "yo, como Alcalde, no he recibido ningún tipo de contacto para poder hacer la coordinación del apoyo que puede hacer el Gobierno, que es bienvenido y que debería haber coordinación, evidentemente".
Compartir: