Correísmo tiene mayoría en la nueva Comisión de Mesa del Concejo Metropolitano de Quito
El Concejo Metropolitano tiene nuevos miembros de la Comisión de Mesa: tres representantes de la Revolución Ciudadana y una de Izquierda Democrática, pero ¿qué hace esta comisión?

Sesión del Concejo Metropolitano de Quito, en el Palacio Municipal, Centro Histórico de la capital, el lunes 19 de mayo de 2025.
- Foto
Municipio de Quito
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Tras designar a la nueva vicealcaldesa, Fernanda Racines, el Concejo Metropolitano de Quito se reunió nuevamente este 19 de mayo. En esta ocasión, la sesión fue para renovar la conformación de la Comisión de Mesa, un órgano con fuciones estratégicas dentro del Municipio quiteño.
En la sesión extraordinaria de este lunes, con 14 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, se elegió a los integrantes de esta Comisión.
La decisión ocurre como parte del proceso de reorganización que establece el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) a mitad del periodo municipal.
¿Quiénes son parte de esta comisión? Los miembros, tres de la Revolución Ciudadana, y uno de la Izquierda Democrática, son:
- Emilio Uzcátegui (Revolución Ciudadana o RC)
- El propio alcalde Pabel Muñoz (RC)
- La vicealcaldesa reelecta Fernanda Racines (RC)
- Analía Ledesma (Izquierda Democrática)
Con la nueva conformación, el correísmo refuerza su mayoría en la Comisión de Mesa, un espacio con peso político significativo en el Concejo capitalino.
De los cuatro miembros actuales, tres están alineados con la Revolución Ciudadana, lo que podría influir en el tratamiento de eventuales procesos disciplinarios o políticos dentro del cabildo.
Esta nueva comisión entrará en vigencia desde el 25 de mayo, pues la anterior fue elegida el 24 de mayo de 2023 y deben cumplir los dos años.
¿Qué hace la Comisión de Mesa?
De acuerdo con el Cootad, la Comisión de Mesa es responsable de calificar los pedidos de remoción de autoridades del gobierno municipal, entre ellas el alcalde o los concejales. Su función principal es verificar si las solicitudes cumplen con los requisitos legales antes de ser tramitadas por el Concejo.
Esta Comisión se volvió especialmente visible durante la administración anterior, cuando en 2021 calificó el pedido de remoción contra el entonces alcalde Jorge Yunda.
La actuación de esta instancia fue clave para que el proceso avanzara hasta su votación en el pleno del Concejo, donde finalmente fue aprobado el retiro de Yunda del cargo.
Diferencias con el proceso actual contra Pabel Muñoz
A pesar de las similitudes en cuanto a tensión política, el caso que enfrenta actualmente el alcalde Pabel Muñoz es distinto. Se trata de un proceso de revocatoria de mandato, una herramienta que, a diferencia de la remoción, no involucra directamente a la Comisión de Mesa.
La revocatoria es un mecanismo ciudadano, gestionado a través del Consejo Nacional Electoral (CNE), y no requiere de una calificación previa por parte del Concejo Metropolitano.
En caso de conseguir las 206.000 firmas habilitadas, los quiteños deberá acudir a las urnas (posiblemente en noviembre) y decidir el futuro del alcalde Muñoz
Además de esta reestructuración, en los próximos días se deberá renovar también la conformación del resto de comisiones municipales, en cumplimiento del mandato legal de reorganización a mitad del periodo.
Compartir: