Crisis de agua en el sur de Quito: ¿cómo funcionan las plantas potabilizadoras ofrecidas por el Gobierno?
El Gobierno y la Cruz Roja instalan tres plantas portátiles para enfrentar la falta de agua en el sur de Quito, mientras que el alcalde Pabel Muñoz asegura que a él nadie le informó donde están estos equipos.

Vista frontal de la planta potabilizadora portátil instalada en un barrio del sur de Quito, el 15 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Andrés Salazar
Actualizada:
Compartir:
En medio de quejas y lamentos de vecinos del sur de Quito por la falta de agua, este 15 de julio de 2025 el Gobierno comenzó con la instalación de tres plantas potabilizadoras portátiles, para enfrentar la emergencia que ya suma seis días.
Por la mañana del martes, los primeros vecinos del barrio Nueva Aurora empezaron a recibir agua tratada tras la instalación de las plantas móviles.
¿Cómo funcionan estos equipos? Las plantas, gestionadas por la Cruz Roja Ecuatoriana junto al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, funcionan a partir del agua de un ojo de agua natural que existe en la zona desde hace más de 30 años.
De hecho, este pozo ha sido una fuente informal de abastecimiento para decenas de familias, aunque no contaba con tratamiento de potabilización.
“El agua es apta para el tratamiento, se hicieron los análisis de calidad y luego se potabiliza para garantizar que no haya contaminación microbiana ni riesgo de enfermedades”, explicó José Gavilanes, técnico de agua, higiene y saneamiento de la Cruz Roja.

¿Qué capacidad tienen estas plantas?
Cada planta es portátil y modular, diseñada para situaciones de emergencia. Según Gavilanes, cada módulo puede producir 3.000 litros de agua por hora, dependiendo de la demanda, y se pueden acoplar entre sí para aumentar la capacidad.
En Nueva Aurora, por ejemplo, se instalaron dos plantas unidas que alcanzarán hasta 6.000 litros de agua potable cada hora, es decir, unas 48.000 litros al día en jornadas de ocho horas.
Las plantas incluyen filtros de arena y carbón, sistemas de cloración y tanques de almacenamiento, y son alimentadas directamente de la vertiente cercana. “No pueden permanecer instaladas de forma permanente, necesitan mantenimiento cada 10 o 15 días para seguir operando en otras emergencias”, detalló Gavilanes.
¿Dónde están ubicadas?
Según la ministra de Ambiente, María Luisa Cruz, una planta se quedará en el parque Nueva Aurora, otra se instalará en Quitumbe y una tercera en Chillogallo.
“El objetivo es que la gente tenga el líquido vital en sus casas para cocinar, asearse y garantizar el mínimo para sobrevivir. Hemos priorizado a los hospitales, adultos mayores, niños y mercados”, señaló Cruz.
Mientras tanto, la flota de tanqueros del Gobierno se reforzó con 10 unidades adicionales que se abastecen directamente de estas plantas y de tanques estacionarios para llevar agua a sectores más alejados.
Esto se sumará a los 60 tanqueros destinados por el Municipio de Quito.

¿Qué dice el Municipio de Quito?
Por su parte, en una rueda de prensa, el alcalde Pabel Muñoz dijo que desconoce dónde se instalarán las plantas portátiles anunciadas por el Gobierno, pues "no ha habido coordinación con el COE Metropolitano".
Agregó que "yo, como Alcalde, no he recibido ningún tipo de contacto para poder hacer la coordinación del apoyo que puede hacer el Gobierno, que es bienvenido y que debería haber coordinación, evidentemente".
Vecinos esperan más agua
Hasta que la instalación esté 100% operativa, muchas familias siguen dependiendo del ojo de agua sin potabilizar. “Esta vertiente nos ha dado de beber toda la vida, pero ahora es nuestra única salvación”, dijo un vecino mientras llenaba botellones.
En barrios como Lucha de los Pobres, habitantes denuncian que siguen esperando tanqueros por más de seis horas y deben racionar cada balde para cocinar o ir al baño.
La rotura de la línea de transmisión La Mica, afectada por un deslave, mantiene sin agua a seis parroquias del sur. Según el Municipio, el abastecimiento podría normalizarse hasta el sábado 19 de julio.
Compartir: