Fiebre amarilla: mosquito transmisor detectado en el Chocó Andino en Quito
Un funcionario de la Secretaría Municipal de Quito aseguró que se detectó la presencia de mosquitos transmisores de la fiebre amarilla en el Chocó Andino.

Imagen referencial de un médico del Ministerio de Salud examinando a un menor de edad en Pastaza, 30 de abril de 2025.
- Foto
MSP
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Fiebre Amarilla, una enfermedad transmisible por tres tipos de mosquitos, ha generado alarma en Ecuador tras la aparición de al menos cincos casos positivos y tres fallecidos. Y uno de los mosquitos vectores ha sido detectado en Quito, según informó la Secretaría Municipal de Salud este 9 de mayo de 2025.
Debido a la alerta en Ecuador, el Gobierno ha establecido medidas para contener la propagación de la fiebre amarilla, estableciendo la obligatoriedad de tener un carné de vacunación contra la enfermedad para todos los viajeros.
También se han establecido campañas de vacunación en zonas donde la enfermedad es endémica como cantones de la Amazonía.
Pero este viernes, el secretario de Salud del Distrito Metropolitano de Quito, Miguel Malo, aseguró al canal Teleamazonas que el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, el Aedes aegypti ha sido detectado en el Chocó Andino, un hábitat altamente rico en biodiversidad, pero también amenazado.
Según dijo Malo al canal, en el Chocó Andino "está el mosquito, que es vector de la fiebre amarilla".
"Hay una relación cercana (con el mosquito) porque hay un intercambio poblacional de Sucumbíos con algunas parroquias rurales de Quito", agregó Malo.
Este intercambio ocurre con énfasis entre pobladores de la Amazonía con personas de la llamada Ruta Escondida en la parroquia San José de Minas.
Debido a esto, Malo señaló que se ha fortalecido el control vectorial en las parroquias rurales cercanas a este hábitat natural.
Se les ha aconsejado a la población que desechen llantas y recipientes donde se puede acumular el agua, y dar paso al crecimiento del mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, otra enfermedad vectorial presente en Ecuador.
Y otra medida urgente, indicó Malo, es pedirle a la población de Quito "que está viajando a la Amazonía que se vacune contra la fiebre amarilla".
En sus disposiciones, el COE Nacional ya ordenó incrementar los esfuerzos para vacunar a la población en riesgo, como los niños o mujeres embarazadas a partir de la semana 27.
De acuerdo con Malo, esta campaña de inmunización se agilizará y se prevé que concluya antes de septiembre de 2025.
A la fiebre amarilla, se suma otra alerta en Ecuador: se trata de la tosferina, enfermedad también prevenible con una vacuna aplicada principalmente a niños pequeños.
Compartir: