El correísmo asegura "tener las voluntades" para retener la Vicealcaldía de Quito, según María Fernanda Racines
La vicealcaldesa de Quito, María Fernanda Racines, asegura que el Municipio de Quito se volcará a respaldar al alcalde Pabel Muñoz para evitar la revocatoria de su mandato.

La vicealcaldesa de Quito, María Fernanda Racines, dirige la sesión del Concejo Metropolitano, el 29 de abril de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Son las 08:30 del martes 29 de abril de 2025. La oficina de la vicealcaldesa de Quito, María Fernanda Racines, ubicada en el primer piso del Municipio, llama la atención por las figuras y cuadros religiosos que cubren paredes, muebles y su escritorio.
En los últimos días, su nombre ha ganado protagonismo, pues todo apunta a que será reelecta como vicealcaldesa, lo que le permitiría convertirse en la nueva alcaldesa de Quito, en caso de que se concrete la revocatoria del mandato en contra del alcalde Pabel Muñoz.
Antes de presidir la sesión del Concejo Metropolitano, debido a la ausencia del Alcalde, se toma cerca de 20 minutos para atender una entrevista con PRIMICIAS.
Lo último que hace antes de empezar el diálogo es prender un palo santo para acompañar el ambiente del lugar y saborear un dulce para combatir los efectos de la fría mañana capitalina.

¿Cuáles son las acciones que realizará el bloque de la Revolución Ciudadana para hacerle frente a la revocatoria del mandato contra el Alcalde?
Tenemos dos frentes. El primero es la unidad del equipo de la ciudad. Es decir, los secretarios, gerentes y concejales que somos del movimiento. ¿Qué queremos hacer? Visibilizar el trabajo del Alcalde. Estamos conscientes que a veces solo hablamos entre nosotros y solo lo replicamos en nuestras redes. Queremos trascender esos espacios y visitar el territorio para que la ciudadanía nos acompañe a la inauguración de las obras y que constante lo que estamos haciendo.
Es hermoso escuchar cuando estamos en territorio y nos dicen que somos la Alcaldía de las primeras veces porque un Alcalde nunca ha estado ahí, porque no tenían las escrituras, porque faltaba el alcantarillado. Esto nos sirve mucho para posicionar el trabajo del Alcalde.
Por otro lado está la defensa netamente técnica. Dentro de este proceso hay algunas anomalías porque partimos de una revocatoria que tiene que darse por el incumplimiento de funciones, es decir, del plan de trabajo.
"Entiendo que se va a acudir a la Corte Constitucional, con la finalidad de que se pronuncie respecto a todo lo que está pasando"
María Fernanda Racines, vicealcaldesa de Quito
El plan de trabajo del Alcalde tiene cinco ejes. De estos ejes, se ha cumplido el 62%, así que no existe esta causal. La persona que lleva a cabo la revocatoria dice que el incumplimiento de funciones llevó a que el Alcalde sea sancionado por el Tribunal Contencioso Electoral, pero ya fue sancionado y nadie puede ser sancionado dos veces por el mismo caso.
¿La falta de un pronunciamiento de respaldo del movimiento les hace sentirse solos?
Nosotros nos sentimos apoyados. El buró, el movimiento y los militantes nos están acompañando. Nos dicen que contemos con ellos para hacer la campaña que sea necesaria para visibilizar el trabajo del Alcalde. Y, si llegase el momento y nos toca enfrentar una campaña, estamos preparados como equipo del Alcalde y como militantes.
Pero las autoridades no se han pronunciado...
Tengamos en cuenta que estábamos en un contexto electoral y lo correcto era enfocarse en aquello. Ya hemos tenido reuniones en este nuevo contexto y tenemos el apoyo para el Alcalde y su equipo de trabajo.
La Revolución Ciudadana tiene resistencia en Quito y las últimas elecciones lo demostraron. ¿Les preocupa que los resultados de las elecciones presidenciales ratifiquen esta tendencia si la revocatoria llega a las urnas?
Hay que tener en cuenta que en este momento las posturas pueden cambiar, como lo que está ocurriendo en la Asamblea. Estamos conscientes de que la realidad de Quito es diferente a la de los demás cantones. Tenemos más influencia de lo que pasa a nivel de la política nacional.
Sin embargo, también estamos conscientes del trabajo que estamos haciendo. Por más que tengamos la Presidencia de la República y los ministerios, nadie le va a decir que no hay troles nuevos o que el Metro no está funcionando o que no está repavimentado el carril de la Ecovía o la avenida Galo Plaza Lasso.
Más bien, lo que queremos es mostrar a los ciudadanos lo que estamos haciendo. Que puedan ser testigos de esas obras.
Otros alcaldes han dejado obras emblemáticas para la ciudad, ¿Cuál es la que dejará el alcalde Muñoz, más allá del mantenimientos de vías o arreglo de parques, habituales de toda administración municipal?
Creo que no es suficiente una obra. Nosotros tenemos una campaña de inaugurar una obra cada día. Para algunas personas puede ser importante el Metro, pero para quienes vivimos en las parroquias rurales no nos representa. Tenemos que buscar la forma de llegar a todas las personas para cubrir sus necesidades.
Le pongo un ejemplo, para los habitantes de Calderón, San Antonio y Pomasqui, lo mejor que podemos hacer es solucionar el tema del agua potable y lo estamos haciendo. El siguiente año vamos a inaugurar la nueva planta de agua. También estamos trabajando en el complejo ambiental y en la movilidad. Dejamos 60 trolebuses eléctricos para tener un mejor sistema de transporte.
Además, estamos creando alianzas público-privadas para trabajar con el sector privado en obras clave, como la Ruta Viva.
"Una sola obra no basta y peor una obra en cuatro años".
María Fernanda Racines, vicealcaldesa de Quito
¿Cuál es la autocrítica que el Alcalde y su equipo hace a la gestión de estos dos años?
El inconveniente que tuvimos es que nunca visibilizamos el estado que recibimos la ciudad. El Alcalde decía que no quiere que trabajemos desde la queja, pero la gente nunca supo cómo encontramos la ciudad. Al no saber el estado en el que se recibe la casa, no sabes cuántas mejoras se hace.
Una autocrítica es no haber comunicado lo que estábamos recibiendo. Encontramos a las personas de las Casas Somos y a las profesoras de los centros de equidad y justicia sin sueldos, contratos por vencerse y nunca lo dijimos.
Lo otro es cómo comunicamos. Si usted entra a las redes sociales y páginas web del Municipio va a encontrar las cosas que hace el Alcalde, pero ¿cuántas personas consumen esta información frente a las de los medios tradicionales?
Aparte de la comunicación, ¿hay una verdadera autocrítica de la gestión?
Me parece que nada es perfecto y todo es susceptible a mejoras. Hubo cosas que se pudieron mejorar y por eso se cambiaron algunos personeros en Cultura, Inclusión Social y el Metro, de lo que recuerdo, para que la nueva persona sea coherente en lo que se busca.
¿Se puede ser mejor? Por supuesto, pero para eso se necesitan los otros dos años de gestión.
¿El partido ya decidió si usted será candidata a la reelección como Vicealcaldesa?
Tuvimos la reunión la semana pasada y tenemos las voluntades de nuestro movimiento. Hemos sumado las voluntades de otros movimientos con la finalidad de irnos por la reelección, tanto del concejal Darío Cahueñas (segundo vicepresidente del Concejo), como de mi persona, con la finalidad de que el equipo del Municipio sea el que continúe trabajando por la ciudad.
¿Cómo avanzan las conversaciones con los otros bloques para conseguir los votos porque, por sí sola, la Revolución Ciudadana no cuenta con los votos?
Hay ciertas particularidades que ocurren en la conformación de las comisiones. Hay concejales que, por ejemplo, quieren cambiar de comisiones luego de los dos años. Nos hemos reunido para saber las comisiones a las que quisieran pertenecer.
¿Cree que estas negociaciones marcarán la elección de la Vicealcaldesa?
En este momento, las voluntades para que se dé la reelección ya están definidas. Lo que estamos haciendo, en cuerpo aparte, como se dice en el ámbito jurídico, es definiendo cómo sería la conformación de las comisiones.
¿Está consciente que puede ser Alcaldesa de Quito a finales de año?
Estoy consciente de que estamos trabajando muy fuerte para que eso no suceda. Estamos trabajando para que el Alcalde, y la voluntad de quienes votaron por él, se respete y continúe siendo Alcalde durante los cuatro años.
Ese deseo no depende de usted ni del Alcalde si el proceso de revocatoria llega a las urnas. ¿Está lista para asumir si fuese el caso?
¿A usted le gusta el fútbol? Un jugador no piensa si va a meter un penal. Un jugador piensa en lo que va a pasar en los 90 minutos y quiere ganar el partido. Nosotros estamos en ese momento. Lo vamos a dar todo para que eso no pase.
Si después hay tiempo extra y nos toca ir a penales será otra cosa, pero este momento es para darlo todo.
Compartir: